Libertad de expresión y otros derechos de las mujeres

En opinión de Lorena Elizabeth Castillo

Libertad de expresión y otros derechos de las mujeres

Cuando se habla o se escribe sobre la libertad de expresión, se hace en el contexto de la libertad de prensa y de los y las periodistas, pasando por alto habitualmente que los Artículos 6° y 7° Constitucional rigen y son válidos para todas las personas. El primero se refiere al derecho de recibir y difundir información e ideas y el segundo, a la libertad de escribir, hablar o publicar sin censura.

Y cuando nos referimos a “todas las personas” en el contexto de la perspectiva de género es fundamental abordar los desafíos que enfrentan las mujeres, adolescentes y niñas en México, para garantizar, entre todas sus prerrogativas, el derecho a la libertad de expresión y la promoción de la equidad de género.

Por lo tanto, la libertad de expresión, equidad de género y derechos humanos de las mujeres están necesariamente vinculados. Por principio, la libertad de expresión es un derecho crucial para las mujeres y niñas, ya que les permite expresarse y participar en la sociedad de manera segura y sin miedo a represalias.

Pero en la realidad cotidiana, a pesar de los derechos constitucionales y otros recursos jurídicos específicos, la violencia y discriminación prevalecientes contra las mujeres que limitan su capacidad para ejercer este derecho, por lo que sigue siendo todo un desafío para la libertad de expresión femenina.

La violencia de género y el machismo prevalecen en forma encubierta como problemas graves en México, y afectan las libertades de mujeres, adolescentes y niñas, por lo que es necesario fortalecer y hacer cumplir las leyes y e instrumentos legales.

A nivel internacional están la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer y la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, entre otros.

En nuestro país tenemos, entre otros recursos legales, las siguientes leyes: Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, Ley de Víctimas, Lay para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, Ley Olimpia, contra la violencia digital, Ley Ingrid contra la difusión de información sensible sobre víctimas, entre otras.  

Con este amplio marco legal, debemos vigilar que el derecho a la información de las mujeres, así como la libre expresión no sean obstaculizadas, ya que mujeres y niñas que sufren violencia o discriminación pueden sentir miedo de expresarse o participar en la sociedad, lo cual en sí es un agravante al respeto de sus derechos humanos.

A todo lo anterior debemos sumar otros factores como la raza, la economía, la edad y la discapacidad, como puntos vulnerables para una gran cantidad de mujeres, por lo que  aún hay múltiples frentes que debemos atender, para fortalecer el respeto a las garantías constitucionales antes citadas, como parte integral de los derechos fundamentales femeninos.