Inclusión Educativa en la UAEM - Población bilingüe e identidad: UAEM

En opinión de Eliseo Guajardo Ramos

Inclusión Educativa en la UAEM - Población bilingüe e identidad: UAEM

La Inclusión Educativa, como ya se ha dicho en reiteradas ocasiones, se circunscribe a la búsqueda permanente de la inclusión de los niños, jóvenes y, en general, las personas con discapacidad a todos los ámbitos del desarrollo personal y social. Bien sabemos que dichas personas no son las únicas que sufren de exclusión social, ni las primeras que lo padecen. Existe una larga historia de reivindicaciones de los diferentes grupos e individuos humanos que han venido luchando para ganarse el derecho a la participación y al aprendizaje. Y que este derecho, casi siempre, hay que exigirlo. No está dado o no es de aplicación de oficio. Lo tienen que solicitar, y la mayoría de las veces de exigir o hasta sentar jurisprudencia para ejercerlo.

Es así, que la lucha por los derechos civiles de la población negra de Estados Unidos, no fue una graciosa dádiva, sino una contienda contra la discriminación racial. Lo mismo ha ocurrido con las mujeres y sus libertades y opciones de vida, trabajo, salud, educación y demás demandas justas. Y la lucha sigue en todas las latitudes. Los migrantes, son otro grupo vulnerado en sus derechos más elementales y llenan las pantallas y las páginas de información noticiosa acerca de sus limitaciones al libre tránsito, al arraigo, al trabajo y a la existencia misma de ellos y de sus familias con mujeres e infantes que los acompañan por cielo, mar y tierra. La diversidad de la orientación sexual es otra de las contiendas que se han librado para el reconocimiento de sus identidades como personas de plenos derechos ciudadanos.

Todos estas poblaciones e individuos tienen derecho a la inclusión social y productiva. Pero la Inclusión Educativa sólo se refiere a las personas con discapacidad; y no a la discriminación racial; a la perspectiva de género; a la interculturalidad; a los derechos de los migrantes y sus familias; a la diversidad sexual. Lo que define la inclusión de todas estas poblaciones que sufren exclusión y luchan por la inclusión en el terreno de la educación, se le denomina Educación Inclusiva. Y dentro de ella, está también, la Inclusión Educativa de las personas con discapacidad, como una parte de un todo que es el sistema educativo en su conjunto.

La Psic. Fabiola del Jurado, catedrática de la materia de Atención a la Diversidad de la Facultad de Psicología de la UAEM, nos explica el significado que tiene la lucha de las mujeres indígenas en México. Aquí se unen la discriminación como indígenas y como mujeres, doble discriminación. Este messe conmemoró en Tancanhutz, S.L.P. el 22 aniversario de la Coordinadora Nacional de Mujeres Indígenas, organización de organizaciones de Mujeres indígenas de 20 estados del país. Cada año en el marco del 9 de Agosto se celebra este encuentro debido a que la organización nace el 9 de agosto de 1997 en Oaxaca. Quien dio las palabras de bienvenida de las mujeres indígenas asistentes fue la comandanta Ramona, del Ejército Zapatista.

El objetivo fue elaborar una agenda común para las mujeres y jóvenes indígenas para avanzar en los derechos a nivel continental y local. A partir de un balance internacional de cara a la reunión de Bejing de hace 25 años.

La convocatoria la realizaron, la propia Coordinadora Nacional de Mujeres Indígenas (CONAMI) y Enlace Continental de las Mujeres Indígenas de las Américas; Trabajo, Acción y Desarrollo, A. C.; y el Programa Liderando desde el Sur.

La UAEM tiene población indígena entre sus estudiantes, algunos se identifican como tales y hasta son bilingües, hablan su lengua originaria, pero no sabemos a plenitud quiénes son y dónde están. No todos se quieren identificar. La condición de indígena no es un asunto de descendencia y ascendencia biológica. Es una cuestión de identidad cultural. Por lo que en realidad es un dato subjetivo saber cuántos indígenas hay en la Universidad. Pronto se levantará un cuestionario para que se identifiquen. Pero es una cuestión de voluntad propia cómo quieran manejar su propia identidad. La interculturalidad en la Educación Superior es un asunto de gran relevancia en nuestras universidades y no es un tema menor. Varias Unidades Académicas lo abordan. Pero tampoco es un asunto de objeto de estudio e investigación; es una cuestión de postura y posicionamiento como sujeto de acción política.