Inclusión Educativa en la UAEM - El mainstreaming: UAEM
En opinión de Eliseo Guajardo Ramos
El mainstreaming fue un término que se adoptó en La Cuarta Conferencia Mundial sobre las Mujeres (ONU, Beijing, 1995) y fue la base para el concepto de la Perspectiva de Género. Lo que significa que los asuntos de las mujeres no serían tratados cuando surgiera un problema para ser atendidos. Porque sería de una casuística interminable. La cuestión de las mujeres sería de orden sistémico y atravesaría todos los asuntos de Estado para favorecerlas de oficio, sin que medie denuncia alguna. Oficialmente, en español, es transversalidad. Se temía que se pudiera diluir la fuerza con la que se reivindicarían las cuestiones específicas urgentes, como la violencia contra las mujeres, la desigualdad salarial, por mencionar dos asuntos muy graves hasta hoy día. En esa ocasión, se dijo, el mainstreaming no impide la lucha por las cuestiones específicas, se combatirá en ambos frentes. Tanto, en lo legal y normativo como en lo fáctico y casuístico.
En la cuestión de los pueblos originarios, se viene avanzando en el enfoque de la interculturalidad. Que tiene como principio la identidad colectiva e individual, así como el respeto a las culturas indígenas. Ellos, ya no serán más objetos de atención, sino sujetos de derecho. El piso del que se parte es del respeto, y no el techo al que se aspira. La discriminación a los indígenas no expresa suficientemente la exclusión de la que son objeto por sistema. Muchas veces, las mismas instituciones que tienen por misión la inclusión para todos, los excluye. Comenzando por el hecho de que se enseña a leer y escribir en español, sin importar si hay o no hablantes de lenguas originarias, por ejemplo.
La discriminación de las mujeres y la de los indígenas va más allá de eso. Se trata de una acción individual de quien discrimina. Y es un acto moral el que está en falta. Pero es el sistema mismo quien está excluyendo. Es misoginia y racismo. Señalarlo como discriminación es psicologizar lo que resulta ser una acción social y sistémica. En pocas palabras se trata de actos de exclusión.
Para el caso de la discapacidad, sigue siendo un problema que se confunda con deficiencia orgánica. Y a la acción discriminatoria, la Organización Mundial de la Salud (OMS, 1980), le denomina Minusvalía. Incluso, así le da la connotación siendo individual, como sistémica -esto es, social e institucional-. Aun así, el término Minusvalía minimiza y oculta la exclusión sistémica a las personas con discapacidad.
En el ámbito de la discapacidad el mainstreaming se refiere al currículum académico básico. Está en el campo de la educación. Se ha traducido como la corriente principal. Es como estar en el cauce donde están todos. O sea, es no ser excluido del currículum. Se trata de una acción sistémica de carácter social.
Mujeres, indígenas y discapacidad, junto con los de pobreza extrema expresada en los migrantes y sus familias, la diversidad sexual de los LGBTT (Lesbicogaybitrangytransexuael), siendo tan diversas las diferencias entre sí, tienen en común la exclusión. Lejos de tratarse de cuestiones paralelas, son temas que se cruzan entre sí. La Teoría Constructivista de la Complejidad de Rolando García denominaría a esto las transdefiniciones. Y son el origen la una trandisciplinariedad, cuyos resultados pudieran repercutir en el diseño de estrategias para transformar una realidad tan compleja, haciendo sinergia contra la exclusión institucionalizada que la oculta y la normaliza.
Aprendiendo del mainstreaming de género para la discapacidad, no es suficiente el avance de la legislación y la normatividad contra la exclusión de esta población, hay que mantener el frente afirmativo de la casuística caso por caso, en lo que llega la justicia social de la inclusión sistémica e institucional por oficio de Estado.
Es urgente destinar tiempo institucional en pensar cómo abordaremos la nueva realidad con el COVID 19 en la Educación Básica, la Media Superior y Superior. Aprovechamos para invitarlos al conversatorio: “Tensiones entre educación y educación inclusiva. Desafíos a partir del COVID-19. Foro virtual de análisis”. Transmisión en vivo. Facebook Live Martes 23 de junio del 2020 12:00 a 14:00 h. México 10:00 h. Argentina, Brasil 19:00 h. España 11:00 h. Chile.
Es necesario registrar su asistencia en el siguiente formulario:
https://bit.ly/2MS2gIG