Luchas laborales de las mujeres
En opinión de Lorena Elizabeth Castillo

En este 1 de Mayo es necesario insistir que, a pesar de la ley y logros obtenidos, las mujeres enfrentan discriminación y desigualdad salarial en el trabajo, tienen menos oportunidades de ascenso y desarrollo profesional que los hombres y muchas trabajadoras siguen como únicas responsables del cuidado del hogar y la familia, lo que afecta su salud y bienestar.
Por lo tanto, a 139 años de la represión de los obreros de Chicago que pugnaron por la jornada laboral de ocho horas, y sinnúmero de luchas de mujeres mexicanas por mejores condiciones laborales, las mujeres mantienen aún batallas por igualdad salarial, no discriminación profesional y la erradicación de la violencia política por razones de género, entre otros frentes.
Como punto de reflexión crítica en este 1 de Mayo es oportuno recordar algunos casos de mujeres en México y Latinoamérica quienes, a lo largo de la historia, se han enfrentado con las desigualdades de su época y que prevalecen en multitud de casos.
Por ejemplo, Elvira Trueba Coronel fue defensora de los derechos laborales y líder sindical mexicana nacida en 1899 en Tlaxcala. Luchó por los derechos de las trabajadoras y trabajadores, especialmente por la igualdad laboral y el voto femenino. Participó en la organización de mujeres trabajadoras y en la huelga de los trabajadores ferrocarrileros de 1921.
Otro caso emblemático es el de Lenny Quiroz, Presidenta de la Unión Nacional de Trabajadoras Remuneradas del Hogar y Afines (UNTHA) en Ecuador, quien ha luchado durante más de 25 años por los derechos de las trabajadoras remuneradas del hogar, promoviendo políticas públicas que garanticen sus derechos laborales y económicos, en su país y a nivel latinoamericano.
Además de los casos citados, trabajan en México organizaciones como la Coordinadora Nacional de Defensoras de Derechos Humanos Laborales (CNDDHL), el cual articula diversas organizaciones de trabajadoras mexicanas y colectivos de mujeres defensoras en la materia.
Colaboran también defensoras laborales que luchan por los derechos de las trabajadoras mexicanas, especialmente en sectores como el trabajo doméstico, la maquila, el trabajo agrícola y el trabajo migrante temporal, sectores muchas veces marginados de avances legales.
En el aspecto jurídico la Constitución de 1917 estableció derechos laborales en el Artículo 123, sin especificar derechos para las mujeres; fue hasta 2012 que se reformó la Ley Federal del Trabajo para incluir el concepto de "trabajo digno o decente" que prohíbe la discriminación por género y garantiza igualdad de oportunidades y salarios justos. Pero aún nos falta mucho por avanzar.