En simulacro, se fortalece la cultura de la prevención

En simulacro, se fortalece la cultura de la prevención
En simulacro, se fortalece la cultura de la prevención
En simulacro, se fortalece la cultura de la prevención
En simulacro, se fortalece la cultura de la prevención
En simulacro, se fortalece la cultura de la prevención

El Poder Ejecutivo, a través de la Coordinación Estatal de Protección Civil Morelos (CEPCM), participó activamente en el Segundo Simulacro Nacional 2025, realizado este mediodía con el propósito de fortalecer la cultura de la prevención y los protocolos de actuación ante emergencias.

 

En este marco se registraron en el territorio estatal tres mil 908 inmuebles y se estimó la participación de 287 mil 995 personas, de acuerdo con la plataforma oficial simulacronacional.sspc.gob.mx.

 

Como parte del ejercicio, se llevó a cabo la activación del Comité Estatal de Emergencias, con el fin de realizar una hipótesis de posibles afectaciones en Morelos y coordinar las acciones de respuesta con diversas instituciones del Gobierno estatal.

 

Asimismo, se tuvo la activación del Sistema de Alertamiento Sísmico y la emisión de mensajes de texto a la telefonía celular, acciones encabezadas por el Gobierno de México y la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC); estos mecanismos tuvieron como objetivo reforzar la capacidad de respuesta de la población y evaluar la efectividad del uso de nuevas herramientas tecnológicas en materia de prevención.

 

En este sentido, la Secretaría de Administración informó que la evacuación del Palacio de Gobierno en Cuernavaca se realizó de manera ordenada, logrando el desalojo seguro de 591 personas, entre trabajadoras, trabajadores y visitantes. De igual forma, se efectuó la evacuación de edificios aledaños donde operan diversas dependencias estatales, sin reportarse incidentes.

 

En el ámbito educativo, la Secretaría de Educación detalló la participación de 442 mil 239 estudiantes y 29 mil 192 docentes y personal administrativo de nivel básico, medio superior y superior, y el registro de tres mil 359 inmuebles escolares en todo el estado. La dependencia refrendó su compromiso con la seguridad de la comunidad educativa, destacando que este tipo de ejercicios son fundamentales para fortalecer los protocolos de actuación y construir entornos escolares más seguros.

 

De igual manera, la Secretaría de Salud, Servicios de Salud de Morelos (SSM) y la red médica estatal participaron activamente en el simulacro con ejercicios de evacuación en centros de salud, hospitales y oficinas administrativas, movilizando a más de cuatro mil personas, sin que se registraran incidentes.

 

Con estas acciones, el Gobierno de “La tierra que nos une” refrenda su compromiso de fortalecer la cultura de la prevención mediante la coordinación con instancias federales, estatales y municipales, donde el trabajo interinstitucional es un eje fundamental para consolidar una respuesta oportuna y efectiva ante emergencias, y para seguir avanzando en la construcción de una gestión integral de riesgos que proteja a toda la población.

 

El terremoto del 19 de septiembre de 1985 en México tuvo consecuencias devastadoras. La Ciudad de México fue especialmente afectada debido a las características del terreno sobre el que estaba construida, lo que provocó el colapso de más de 400 edificios y miles resultaron dañados. Se estima que hubo entre 6,000 y 10,000 personas fallecidas, 30,000 heridos y 250,000 personas damnificadas que quedaron sin hogar.

 

Las labores de rescate se prolongaron durante más de un mes, y la remoción de escombros continuó hasta diez años después del sismo. La ausencia de medidas gubernamentales inmediatas generó una sensación de desamparo entre la población, que debió organizarse por sí misma. Esto debilitó la imagen pública del gobierno y provocó movimientos de protesta que exigían mejores condiciones de atención y viviendas.

 

El terremoto también tuvo consecuencias económicas significativas, con pérdidas materiales estimadas en más de 4,000 millones de dólares estadounidenses. La crisis económica existente en el país se agravó con la catástrofe, y el gobierno enfrentó dificultades para reconstruir la capital y generar empleo. Además, se reportaron numerosas situaciones de depresión, psicosis colectiva y estrés postraumático que requirieron intervención médica.

 

A largo plazo, el terremoto de 1985 llevó a cambios significativos en la legislación de construcción y la creación de instituciones para prevenir y mitigar los efectos de los sismos. Se endurecieron las leyes para la construcción de edificios y se implementaron protocolos de acción y simulacros para casos de emergencia.

 

Es importante mencionar que los terremotos en México pueden tener consecuencias devastadoras debido a la ubicación geográfica del país y su historia sísmica. Los terremotos pueden provocar daños significativos a la infraestructura, pérdidas humanas y económicas, y afectar la estabilidad social y política.

 

En comparación con el terremoto de 1985, los eventos sísmicos más recientes en México han mostrado avances en la preparación y respuesta a emergencias. Sin embargo, la magnitud del impacto depende de factores como la magnitud del sismo, la profundidad y la distancia del epicentro a zonas pobladas.

 

En general, los terremotos en México resaltan la importancia de la preparación y la respuesta efectiva a emergencias. La creación de instituciones y protocolos para mitigar los efectos de los sismos es crucial para reducir el impacto en la población y la infraestructura.

 

Por la mañana de este viernes, al encabezar, en representación de la gobernadora Margarita González Saravia, la ceremonia de izamiento de bandera a media asta en memoria de las víctimas de los sismos de 1985 y 2017, el secretario de Gobierno, Juan Salgado Brito, resaltó el compromiso y sentido humano con las causas más nobles de la sociedad.

 

En ese contexto, reconoció el liderazgo que la mandataria estatal ha mantenido con la Coordinación Estatal de Protección Civil, el Ejército Mexicano, la Guardia Nacional, la Marina y los municipios, para el mejoramiento de recursos y equipamiento que permitan ampliar la capacidad de respuesta frente a estos fenómenos.

 

El encargado de la política interna destacó el enfoque humanista que la gobernadora y la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, han impulsado para fortalecer a la sociedad e incentivar la participación ciudadana, eje central de la convivencia social.

 

“Que estos acontecimientos que hoy conmemoramos nos inspiren y sirvan de ejemplo para actuar con mayor sentido de ciudadanía y con un espíritu cívico de gran solidaridad humana ante cualquier contingencia o fenómeno natural; esa solidaridad nos hará más humanos, mejores ciudadanos y mejores mexicanos”, subrayó Salgado Brito.

 

El secretario de Gobierno anunció que, en próximas fechas, la jefa del Ejecutivo dará a conocer el apoyo que se otorgará a los ayuntamientos para mejorar las siete regiones en que se ha dividido la entidad, con bomberos, ambulancias y personal capacitado para atender siniestros y apagar incendios.