¿Cómo hacer contrataciones de personal para trabajar de manera segura? Yo te lo explico:
En opinión de la Dra. Clara Elizabeth Soto Castor

Aunque a lo largo de la historia las personas hemos tenido la necesidad de satisfacer necesidades económicas y cubrir gastos, hoy en día, hay otras motivaciones para trabajar o para emprender un negocio, como lo es el deseo de crecimiento profesional y aprendizaje continuo, la búsqueda de un propósito, realizar una contribución social, la interacción con un buen ambiente laboral, el reconocimiento o estatus, y la satisfacción personal por lograr metas o asumir responsabilidades.
Ahora bien, sea que necesitemos emplear personas o incorporarnos como trabajadores de alguien mas, es preciso tomar precauciones para evitar problemas a futuro.
Al empleador que desea contratar trabajadores se le sugiere asesorarse legalmente sobre sus deberes como patrón, por cuanto a salarios y demás prestaciones que debe cubrirle a su trabajador como lo son las vacaciones, aguinaldo, días de descanso y especialmente el alta ante el Instituto Mexicano del Seguro Social.
Conviene que el empleador empiece por definir con claridad las responsabilidades, competencias y experiencia requeridas para el puesto, así como su aporte a los resultados de la organización, es decir, lo que se pretende lograr con su contratación, todo ésto considerando que si bien se quisiera contar con personal “para lo que se requiera” el trabajador tiene que conocer la gama de servicios que en un momento dado se le podría pedir que realice, diremos entonces que no hay actividades obvias o implícitas si no que deben anotarse en una lista que se ha definido desde el inicio.
Al mismo el empleador debe dar a conocer a la persona interesada en el cargo, cual es el sueldo a pagar, los beneficios y las condiciones del empleo, sin dejar lugar a dudas y bajo el entendido de que no se pueden hacer modificaciones unilaterales una vez que se ha hecho la contratación; conviene especificar si la relación laboral estará sujeta a término fijo, indefinido u ocasional, y la fecha de inicio de la relación laboral.
Para conocer al prospecto trabajador o trabajadora, conviene realizar una entrevista en donde se informe de manera clara y puntual las características del empleo y las prestaciones que se otorgarán. En este momento se debe tomar especial cuidado en que el proceso de selección sea justo y no discriminatorio, tratando a todos los candidatos por igual, sin importar su género, raza, religión, edad o discapacidad.
Una vez seleccionada a la persona a quien se empleará, conviene realizar el contrato por escrito y sin dejar espacios en blanco (con el propósito de llenarlos después) en donde conste la información sobre que personas lo suscriben y con la información detallada del empleo. Este documento debe ir firmado de puño y letra, adjuntándose copias de las credenciales de elector, de la solicitud de empleo, y cualquier otro documento que se relacione con la contratación.
Es muy importante dar un uso responsable a los datos personales de los candidatos y de los trabajadores, pues nunca deben ser difundidos o utilizados para fines distintos a la relación laboral.
Si fuese el caso, puede establecerse un periodo de prueba, pero debe quedar claro cuáles son las funciones a desarrollar, el tiempo que tomará dicha prueba y las condiciones para evaluar. Este periodo debe pagarse a la persona trabajadora conforme a lo convenido y nunca por debajo de lo que la ley establece aún cuando se proporcione capacitación.
Finalmente deben acordarse y señalarse las causas de extinción del contrato, pudiendo ser una fecha pre-establecida o alguna otra condición.