Concepto Social de Discapacidad - Comparativo de Inclusión Laboral en 4 países de AL: CONALIVI

En opinión de Eliseo Guajardo-Ramos

Concepto Social de Discapacidad - Comparativo de Inclusión Laboral en 4 países de AL: CONALIVI

En este artículo, haremos un comparativo entre cuatro países, Argentina (Guajardo-Ramos 2024a); Brasil (Guajardo-Ramos 2024b); Chile (Guajardo-Ramos 2024c); y México (Guajardo-Ramos 2024e, 2024d). Para comenzar, el estudio en el que hemos estado reseñando sobre la inclusión Laboral en América Latina (José Luis Buitrago Corredor 2024) señala cuatro estrategias utilizadas entre los países, algunos utilizan las cuatro y la mayoría solo alguna de ellas. Las estrategias son:

 

a)       Sistema de cuotas de empleo.

b)      Política de reserva de cupos o vacantes.

c)       Igualdad en las condiciones de empleo (mujeres, grupos originarios, discapacidad y otros grupos en condiciones de discriminación).

d)      Incentivos fiscales y beneficios económicos.

 

Estas medidas están reflejadas en su normativa laboral a diferentes niveles de exigencia y vinculación jurídica y administrativa. Con resultados diferenciados, una gran convergencia y con los niveles de exigencia normativa. Otra convergencia, en este caso fáctica, son los niveles educativos de la població con discapacidad en los diferentes países con los resultados de inclusión laboral; ya que para ocupar algunos puestos de trabajo vacantes se requiere de un nivel educativo mínimo necesario.

 

Esta correlación entre nivel educativo de la población con discapacidad y resultados favorables de inclusión laboral podría ser una influencia redundante entre los dos factores. Lo que significaría que la demanda de personas con discapacidad como trabajadores para ocupar vacantes destinadas a ellos, estimula la expectativa para dar continuidad educativa en los diferentes niveles de escolaridad; y viceversa, los logros educativos de los niños, niñas y jóvenes con discapacidad da ocasión a que se abran oportunidades laborales para los mismos. Por lo que suponemos que la relación entre educación y trabajo no debe quedar a la espontaneidad azarosa, sino procurarse una deliberada vinculación positiva.

 

Normativa de inclusión laboral.

 

La cuota de inclusión laboral obligatoria existe en Argentina, Brasil y Chile. En México no hay cuota de contratación de personas con discapacidad. Para Argentina y Chile la cuota es del 4%, para Brasil es desde el 1% hasta el 5% de acuerdo con la cantidad de trabajadores en cada empresa. Además, en Brasil hay sanciones por el incumplimiento de la obligatoriedad de la porcentaje de contratación establecido.

 

En Chile, la cuota es del 1%, pero hay la opción para que las empresas que no están dispuestas o no tienen condiciones para cumplir la obligatoriedad de contratación de personas con discapacidad, hagan aportaciones financieras a un fondo de programas en favor de esta población. En Argentina, su estrategia no se limita solo a cumplir el porcentaje establecido de contratación, también hace vigente la reserva de vacantes, la de estímulos fiscales y la de subvenciones para quienes contaran personas con discapacidad. Esto es, diversifican opciones para la inclusión laboral en su país.

 

Para el caso de México, la inclusión laboral consiste en estímulos fiscales, para la deducción de impuestos sobre la nómina de estos trabajadores. También, la deducción del 100% de los gastos ocasionados en las adaptaciones de los espacios de trabajo y ajustes razonables.

 

Resultados de la Inclusión Laboral.

 

Argentina tiene una tasa de actividad -quienes tienen empleo o lo están buscando- del 35.9% de personas con discapacidad, mayor que la tasa de empleo de la población en general que es de 33.2%. Y la tasa de inactividad -quienes no tienen empleo y no lo están buscando- es de 64.1%, contra una tasa de desempleo de la población en general es del 10.3%.

 

En Brasil, el 26.6% de la población con discapacidad tienen un empleo y la tasa de desempleo es del 9.1%, contra el 8.6% del resto de la poblacción. El nivel de cumplimiento de la cuota de contratación es del 49.81%; 11.6% en la administración pública y del 54% de las empresas privadas.

 

En el caso de Chile, que es de mínimo el 1% de cuota de contratación en empresas de 100 o más trabajadores, los datos con los que contamos son de un cumplimiento de estas obligaciones en un 34.6% en empresas privadas y de un 24% de empresas públicas. Se sabe que 46 empresas fueron dictaminadas como donatarias de entre las que lo solicitaron por no contratar a personas con discapacidad o no contratar empresas que tienen contrato como proveedoras.

 

Y en México, según el Consejo Nacional de Evaluación (CONEVAL) se reporta que el 48% de las personas con discapacidad se encuentra en pobreza y el 9.8% en pobreza extrema, dentro del 41.9% de la pobreza en general en el país y el 7.4% respectivamente en el año 2018.

 

Recordemos que en México no existen las cuotas obligatorias de contratación,esto es, no existe una condición vinculante del derecho al trabajo, hay estímulos y beneficios fiscales para los empleadores que voluntariamente realizan contrataciones con estos grupos de personas. Deducciones del impuesto sobre la nómina de los trabajadores y del 100% de los gastos ocasionados para las adaptaciones de los espacios laborales que requieren los trabajadores.

 

El Programa “Abriendo Espacios” reporta que del 2012 al 2017 se atendió a 203,425 personas para una bolsa de trabajo de personas con discapacidad y 460,548 personas mayores para los mismos fines; de los cuales se colocaron a 192,449, esto es el 40% entre personas con discapacidad y adultos mayores. No hay datos desagregados. Además, se encuentran laborando 9,018 funcionarios públicos con discapacidad. En 2023 de 409,520 atendidos entre personas con discapacidad y adultos mayores, 115,848 se han colocado, sin desagregar cuantos pertenecen a cada grupo.

 

No hay otros datos que permitan distinguir con los países de América Latina, como es el caso de Argentina, Brasil y Chile lo que aquí comparamos. Pero se advierte que la ocupación de las personas con discapacidad alcanza cifras del 30% ni de cerca en México.

 

Niveles Educativos.

 

El porcentaje y el nivel educativo de la población con discapacidad en cada uno de los países de los que estamos revisando la información, se desglosa en los cuadros siguientes:

 

país

porcentaje

nivel educativo

Argentina

20.2%

Primaria completa e incompleta

46.4%

Comenzó el Secundario y no lo completó

19.3%

Secundario completo

13.3%

Posee niveles superiores completa e incompleta

Brasil

12%

Inicial

35%

Primario

15%

Secundario

5%

Universitario

0.25%

Posgrado

30%

Ningún nivel educativo

chile

31.9%

Nivel Básico

37.3%

Nivel Medio

25.5%

Nivel Superior

5.4%

Sin educación formal

 

Datos de 2016 con el cruce de el formato 0911 y ENADID-INEGI (Guajardo-Ramos 2016):

 

México

5.49%

Educación Básica

5.66%

Educación Obligatoria incluye Media Superior. *En el año 2016 era obligatoria.

5.97%

Con CONAFE e Indígena

 

 

 

Conclusiones.

 

Como puede apreciarse, indexar la exigencia de una cuota obligatoria de inserción con la inclusión educativa vinculante, ofrece un incentivo a la expectativa de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes con discapacidad y sus familias, para ingresar a la escuela, mantenerse y egresar con satisfacción sus estudios obligatorios y su formación para aspirar dignamente a un empleo. Dejar que los empleadores de personas con discapacidad sean voluntarios y de buena fe, no es suficiente para una inclusión laboral significativa. Ocasiona desánimo y falta de interés en esta población las personas con discapacidad y en sus familias. Es fácil que las escuelas se convierten, en muchas ocasiones, en guarderías para que los infantes y jóvenes con discapacidad sean cuidados en un horario para que sus padres desempeñen el trabajo que les da el sustento.

 

Cuando el presidente Benito Juárez abrió la primera escuela para personas con discapacidad en México, la Escuela Nacional para “Sordomudos” -internado para maestros de LSM y alumnos sordos-, en 1876, lo hizo porque en esa época en Europa existía la idea firme de que un país civilizado se evidenciaba en la forma en que trataba a sus habitantes con discapacidad. Con el recién fusilamiento de Maximiliano de Habsburgo bajo sus órdenes; por tal motivo, México tenía el estigma que éramos un país bárbaro. Una forma de contrarrestar dicho sesgo fue demostrando un trato igualitario a las personas sordas, considerándolas personas educables y merecedoras de un trato digno.

 

Pero al comparar a México, no con países europeos, sino con naciones latinoamericanas, seguimos con retrasos significativos en la inclusión laboral y educativa. No podríamos alegar que somos un país más grande y diverso al de Argentina y Chile, porque Brasil es mayor que nuestro país y con diversidad étnica y afrodescendiente evidente. Y sus avances en las materias analizadas son contundentes.

 

Lo único que sí está demostrado con datos del CONEVAL es que en México la vinculación o interseccionalidad entre pobreza, pobreza extrema y discapacidad. Sin dejar de lado la diversidad cultural y ecológica. Esta variable no está tan señalada en los otros 3 países.

 

La relación educación y trabajo debiera ser más flexible y menos rígida en nuestro país. Por ejemplo, en Argentina se hace reinserción educativa desde el empleo. Aquellos trabajadores con discapacidad que les falta escolaridad para desempeñarse en diversos puestos, se busca que reingresen a la escuela para completar sus estudios o a que ingresen a otros niveles educativos superiores. Esta apertura del sistema educativo desde la demanda laboral es permitida. No todo se resuelve desde la educación hacia el empleo. Esta flexibilidad y dinamismo entre estos dos ámbitos nos vendría muy bien en México. La educación y el trabajo deben dejar de ser dos líneas paralelas que no se cruzan. Es hora de buscar una convergencia que permita una mayor interacción y retroalimentación entre ambos, logrando un modelo más integral, eficiente e inclusivo.

 

¡Enhorabuena por la inclusión laboral vinculante y obligatoria!

educacioninclusiva.egr@gmail.com

 

Referencias

 

Guajardo-Ramos, Eliseo. 2016. Integración de información sobre la normatividad nacional e internacional y las políticas relativas a la atención educativa a las personas con discapacidad en la educación obligatoria edited by Investigación. CDMX: INEE.

---. 2024a. "Inclusión Laboral en Argentina: CONALIVI." El Regional del Sur 21: 11, no. Concepto Social de Discapacidad.

---. 2024b. "Inclusión Laboral en Brasil: CONALIVI." El Regional del Sur 22: 54, no. Concepto Social de Discapacidad.

---. 2024c. "Inclusión Laboral en Chile: CONALIVI " El Regional del Sur 20: 57 no. Concepto Social de Discapacidad.

---. 2024d. "Inclusión Laboral en México (2): CONALIVI." El Regional del Sur 21; 55, no. Concepto Social de Discapacidad.

---. 2024e. "Inclusión Laboral en México: CONALIVI." El Regional del Sur 21: 20 no. Concepto Social de Discapacidad.

José Luis Buitrago Corredor, Julio César Martínez Castaño, Adriana Laverde Galavis. 2024. Situación actual y prospectiva de la empleabilidad de las personas con discpacidad en latinoamerica. 1a ed. 1 vols. Investigación de Fundación Civil Vol. 1. Bogotá: CONALIVI, ASB, BMZ.