Secreto a voces - 2007, el gran revés vivido por el bolivarianismo (XXVI)

En opinión de Rafael Alfaro Izarraraz

Secreto a voces - 2007, el gran revés vivido por el bolivarianismo (XXVI)

Después de haber pasado el trago amargo de la petrohuelga  en 2004, ya para 2005 el chavismo gana las elecciones federales con facilidad, lo anterior debido a que la oposición decidió no participar y dejar el camino libre a las fuerzas bolivarianas.  Para el 2006 Chávez gana otra vez la presidencia con un apabullante 63 por ciento de los votos. Un fenómeno nunca antes visto en algún país latinoamericano. Como lo apunta Margarita López Maya, fue en parte el efecto que tuvo del PIB que después de los primeros años se había caído, ahora se elevaba al 16 por ciento y estabilizándose en los dos últimos años en un 10 por ciento.

Pero, ¿qué ocurrió entre 2006 y diciembre de 2007 en donde el pueblo vota, primero, masivamente por el gobierno bolivariano y unos meses más tarde rechaza las reformas constitucionales propuestas por Hugo Chávez a la Asamblea Nacional? De acuerdo a diversos autores que hemos consultado, la necesidad de llevar a cabo un referéndum en 2007 viene del propio gobierno cuyo propósito era el ajustar el orden constitucional de acuerdo a la evolución que había tenido la corriente chavista. En general la ideología de la revolución pasó de creer en la “tercera vía” (Anthony Giddens) a la idea del “Socialismo del siglo XXI”.

 La declaración la había hecho Hugo Chávez en 2005, en el Foro Social Mundial celebrado en Brasil. Se ha especulado acerca del origen de esta idea, aunque en realidad existen diversos factores que la explican, pero a mi parecer lo más importante fueron las propias experiencias vividas por esta corriente desde 2001 hasta el 2004, en donde la oposición, derrotada electoralmente en 1998, respaldada por EU, no descansó en intentar quitar a Chávez del poder e intentando de todo incluido un Paro Cívico Nacional (2001), un Golpe de Estado (2002) y una huelga general en su contra (2003-2004). Lo increíble es que fue a contracorriente del mundo que había declarado que no había más alternativa que EU.

La votación se llevó a cabo el 2 de diciembre de 2007, de acuerdo a textos consultados tuvo algunos aspectos que la hicieron más de difícil de difundir entre la población. Lo primero, no ocurrió un proceso como sucedió en 1999 cuando se dio vida a la constitución vigente a través de una Asamblea Constituyente, proceso que fue cuestionado en su momento por no haber sido lo suficiente democrático. Contrariamente, el proceso de 2007, fue preparado por una comisión que trabajó en sigilo y luego lo presentó a la Asamblea Nacional (el poder Legislativo). Esta última le hizo adiciones y quedó la reforma en 69 modificaciones.

Algunos aspectos de la reforma propuesta por el gobierno y la Asamblea Nacional (tomamos como guía al profesor Lander y Pedro Nikken), expuestos brevemente:

1.       La idea de transitar a un modelo de socialismo, a pesar de la insistencia de Chávez en 2006 al respecto, al parecer no había sido asimilada por el pueblo venezolano. Lo anterior debido a que se trata de un modelo excesivamente estigmatizado. Al no debatirse al interior de las fuerzas prochavistas, se les menospreció, quedó en parte como una propuesta del gobierno y no una necesidad de la población.

2.       Se incrementaba el número de firmas para lograr la participación popular a través de formas de democracia directa, como el referéndum.

3.       El poder popular, en el que las organizaciones sociales quedarían asociadas a la estructura del Estado.

4.       El Banco de Venezuela, se supeditaba al presidente.

5.       Se ampliaba a 7 años el periodo presidencial.

6.       La edad para votar se reducía a 16 años.

7.       Nacía la Milicia Nacional Bolivariana, como parte del Ejército.

8.       Se incrementaban las facultades del presidente con respecto a facultades para la organización político territorial del país. Caracas, se convertía en una Jefatura (un poco en sentido contrario a lo ocurrido en nuestra experiencia mexicana con respecto al Distrito Federal).

9.       Se reafirma el poder del Estado sobre el Gas.

10.   Se modificaba la estructura político territorial, contemplando en ello a las ciudades, distritos, municipios, entidades, de tal manera que se hacía más denso y difícil de comprender la reforma.

11.   Una reducción de la jornada de trabajo a 36 horas, entre otras medidas.

Dice Edgardo Lander que: “De acuerdo con el segundo boletín del Consejo Nacional Electoral, que incluye 94% de las mesas electorales, y considerados como un resultado irreversible, el referéndum sobre la reforma constitucional fue derrotado, por una diferencia de 1,31% de los votos .. Un total de 4.521.494 electores votó por el NO (50,65%), y un total de 4.404.626 votos (49,34%) a favor del SÍ. La abstención se ubicó en 43,95%2. Es posible afirmar, con cierto margen de seguridad, que en el referéndum los desplazamientos fundamentales ocurrieron al interior de quienes en estos años han votado a favor del chavismo .. La abstención fue en general mayor en los sectores populares que en los sectores de clase media y alta, sectores donde ganó por mayorías más contundentes la opción del NO … El resultado del referéndum parece haber sido decidido por la abstención –por las razones que sea– de casi tres millones de votantes chavistas. Esta hipótesis encuentra sustento en el hecho de que la mayor parte de las encuestas de opinión divulgadas antes del referéndum indican que en general el apoyo popular a Chávez se mantenía aproximadamente en los mismos niveles (en torno a 60%) que el año anterior. No parece tratarse, por lo tanto, de una caída abrupta del respaldo popular al gobierno”.

Al parecer no se esperaban este resultado ni en el gobierno ni en la oposición. Sorprendió a todos y fue un duro golpe para el gobierno y sobre todo el hecho de que hayan sido los millones de abstencionistas pro chavistas los que al no acudir a votar permitieron el triunfo, aunque por un pequeño margen, de la oposición. Aunque el chavismo logró un triunfo electoral en 2012 ya sin su presencia porque empezó raramente a enfermarse, el duro golpe recibido en 2007 evidenció las fortalezas de la revolución pero también algunas debilidades que amenazaban a la revolución bolivariana.

Algunos de ellos: no hubo consulta abierta al pueblo de parte un gobierno que fundamentó su arribo al poder de la promesa de la participación democrática. Eso había dejado a segmentos de la población que respaldaban a Chávez a manos de los medios de comunicación que se habían convertido en opositores. Se erradicaba la pobreza como ya lo expusimos entre 2003 y 2008, pero había críticas a la aplicación de las políticas públicas cuya instrumentación deficiente molestaba a los ciudadanos. Había corrupción, que a los ojos de la población veían el enriquecimiento de funcionarios públicos que ponían a sus intereses personales de por medio. Prevalecía cierto clientelismo entre funcionarios y la población necesitada de servicios. Inseguridad. Gobernadores y alcaldes, inconformes porque la reforma afectaba su poder. Aliados del chavismo, partidos, salieron del gobierno y acompañaron a la oposición. El descontento fue en parte por la formación del Partido Socialista Unificado de Venezuela (PSUV) al que al parecer se intentó forzar el ingreso de los aliados. Hubo críticas a las formas personales de gobernar de Chávez, aunque otros lo apoyaban.

Continuará.

Lander, Edgardo. (2008). El referéndum sobre la reforma constitucional el proceso Político en Venezuela entra en una encrucijada crítica. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 14(2), 131-163. López Maya, Margarita. (2008). Venezuela: Hugo Chávez y el bolivarianismo. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 14(3), 55-82. Nikken, P., (2008). La sorpresiva congruencia democrática del 2 de Diciembre. Revista Venezolana de