Refuerza la gobernadora atención a la alerta de violencia de género
Desde la Casa de Cultura de Amatlán de Quetzalcóatl, en el municipio de Tepoztlán, la gobernadora Margarita González Saravia puso en marcha el proyecto "Acciones de Coadyuvancia para las Declaratorias de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres", estrategia integral que contempla trabajos de prevención, atención y acceso a la justicia para las morelenses.
Acompañada por integrantes del gabinete, autoridades municipales y colaboradoras de esta propuesta operativa, la titular del Poder Ejecutivo indicó que, con el respaldo del Gobierno de México, se activarán 10 Módulos de Atención Inmediata en los ocho municipios con Alerta de Violencia de Género (AVG): Cuernavaca, Yautepec, Jiutepec, Cuautla, Xochitepec, Emiliano Zapata, Puente de Ixtla y Temixco y en los dos Centros de Justicia para las Mujeres (Cuernavaca y Yautepec). En cada módulo se brindará atención de primer contacto y trabajo social, además de orientación jurídica y apoyo psicológico.
“Soy la primera mujer Gobernadora en Morelos y tengo que luchar por las mujeres; pienso como mujer y pienso en todas: niñas, jóvenes, adultas y adultas mayores. Sumando esfuerzos podemos llegar a una gran cantidad de morelenses en estos cinco años que me restan para mejorar”, afirmó.
Este proyecto establece un modelo de coordinación institucional con la Fiscalía General del Estado (FGE) para la revisión de carpetas de investigación en rezago, con la participación de 19 profesionistas en derecho, psicología y trabajo social.
Asimismo, la Secretaría de Salud impartirá talleres de reeducación para agresores y posibles agresores, pláticas sobre tipos y modalidades de violencia, así como sobre violencia digital y sexual, con apoyo de 10 especialistas en psicología. A su vez, los ayuntamientos facilitarán espacios adecuados para la operación de los módulos.
Al respecto, la secretaria de las Mujeres, Clarisa Gómez Manrique, señaló: “No queremos más violencia contra nosotras las mujeres y hoy, con la Gobernadora y la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, acercamos las herramientas a los municipios para salir adelante; para protegernos, cuidar a quienes nos cuidan y garantizar una vida libre de violencia”.
El proyecto contará con una inversión bipartita entre estado y federación por siete millones 818 mil 637 pesos, destinados a las acciones de coadyuvancia para la Atención de la Declaratoria de la Alerta de Violencia de Género en contra de las mujeres (AVGM).
Finalmente, Citlaxóchitl González Oriza, coordinadora del proyecto AVG, afirmó que en el Gobierno de “La tierra que nos une”, se trabaja con firmeza para proteger los derechos y la vida de las mujeres, haciendo frente de manera conjunta a la declaratoria de Alerta de Violencia de Género emitida en 2015.
La alerta de violencia de género en México es un mecanismo implementado para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres en todo el país. Actualmente, 22 estados de la República Mexicana tienen activada esta alerta, lo que representa un total de 377 municipios identificados como territorios con un contexto de violencia feminicida. Estos estados incluyen Baja California, Campeche, Chiapas, Chihuahua, Colima, Durango, Estado de México, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas.
Durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, entre 2019 y 2024 se declararon seis nuevas alertas por violencia de género en entidades como Baja California, Chihuahua, Estado de México, Puebla, Sonora y Tlaxcala. Esto refleja un aumento en la atención y reconocimiento de la violencia de género como un problema grave en el país.
El gobierno de Claudia Sheinbaum ha destinado un presupuesto anual para atender esta situación, con un total de 436 millones 574 mil 757 pesos entre 2021 y 2024. Sin embargo, expertas en el tema consideran que el gobierno enfrenta varios retos para revertir la violencia contra las mujeres, incluyendo el fortalecimiento de las alertas por violencia de género y la implementación efectiva de leyes y políticas públicas.
Una de las iniciativas destacadas del gobierno de Sheinbaum es la creación de un Sistema Nacional de Cuidados, que pertenecerá al DIF, con el fin de ayudar a las mujeres que dedican su vida a la atención y protección de otro ser humano. Además, se busca implementar un programa social dedicado a mujeres de 60 a 64 años que han dedicado su vida al cuidado de su familia.
La exjefa de Gobierno de la Ciudad de México también presentó iniciativas como elevar a rango constitucional la igualdad sustantiva y el derecho a la vida sin violencia, modificar la ley para que se den gabinetes paritarios a nivel federal y local, y federalizar la Ley Vicaria y la Ley Olimpia. Asimismo, se busca garantizar el acceso a la salud de las mujeres durante todo su ciclo de vida.
En los primeros 100 días de gobierno de Sheinbaum, se destacó la disminución en la incidencia de feminicidios y la implementación de estrategias de prevención en diversas instituciones del país. La secretaria de las Mujeres, Citlalli Hernández, señaló que se han delineado proyectos importantes, incluyendo diagnósticos estatales sobre la situación de las mujeres en cuanto al acceso a sus derechos y niveles de violencia.
La alerta de violencia de género ha sido una herramienta importante para visibilizar los casos y tomar acciones efectivas. Sin embargo, es necesario fortalecer la implementación de esta alerta y garantizar que se traduzca en acciones concretas para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres.
A pesar de los esfuerzos gubernamentales y sociales para combatir la violencia de género, las cifras continúan siendo alarmantes. Según datos recientes, en enero de 2025 se registraron 496 denuncias por violencia de género en México, lo que representa una disminución del 5% en comparación con el mismo mes de 2024.
Expertos coinciden en que factores como la desigualdad de género, la impunidad y la falta de acceso a servicios de protección son elementos clave que deben atenderse para revertir esta situación. Es crucial involucrar a la sociedad en su conjunto en la lucha contra la violencia de género y promover la educación y la sensibilización sobre los derechos de las mujeres.
La implementación efectiva de la alerta de violencia de género requiere una coordinación entre las autoridades federales, estatales y municipales. Es importante garantizar que se asignen recursos suficientes y se capacite al personal especializado para atender a las mujeres que sufren violencia.
En este sentido, la sociedad civil juega un papel fundamental en la vigilancia y exigencia de políticas públicas efectivas para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres. La colaboración entre la sociedad civil y las autoridades es esencial para lograr un cambio cultural profundo y construir un futuro donde todas las mujeres puedan vivir libres de violencia.
La construcción de senderos seguros para mujeres y la implementación de programas como el SOS Mujeres son algunas de las acciones que se pueden tomar para prevenir la violencia contra las mujeres. Estas acciones deben ser parte de una estrategia integral que aborde las causas profundas de la violencia de género en México.
Actualmente, la Secretaría de las Mujeres visitará cada estado y presentará propuestas de colaboración para mejorar la respuesta institucional frente a la violencia de género.