Paso cenital del sol se verá en Xochicalco
Durante este mes de mayo, en una cueva de la zona arqueológica de Xochicalco (confirmada como un observatorio astronómico), quedará plasmado el paso cenital del sol, a través de un ducto que forma el orificio de una chimenea construida de forma hexagonal -ubicada hacia la parte exterior de la zona norte de la ciudad prehispánica-.
El haz de luz que ilumina el interior del observatorio es un “espectáculo visual que nos invita a reflexionar sobre la relación del hombre y los astros”. En ese sentido, José Cuauhtli Alejandro Medina Romero, director de la zona de monumentos arqueológicos de Xochicalco, mencionó que el observatorio precolombino es una “parte de las cavernas que conforman todo el cerro…”.
Asimismo, dijo que dicho espacio se conoció como la “cueva de los Amates”. La observación hacia los astros se hacía a través de “reflejo”, no de forma directa por el ducto; “por un depósito de agua, posiblemente, que permitía realizar la visión del objeto a través del cuto…”.
Confirmó que el ducto posee una forma hexagonal: “igual que los diafragmas de las cámaras (fotográficas)… se genera un efecto como un lente”. En el museo de la zona se encuentra una pieza de cerámica, que tiene “el diámetro exacto a lo que tenemos en la parte superior del observatorio”. Ésta pudo haberse utilizado como un “obturador”, para hacer “observaciones específicas”.
Entre el 29 y 30 de abril se genera el suceso natural aludido: a partir de ahí, se corren 105 días, lo cual tiene una relación directa con el calendario ritual mesoamericano, acotó.
Añadió que cuando el haz de luz entraba “exactamente el primer día, les daba la oportunidad a los xochicalcas”, el momento preciso para preparar las tierras, en función de la inminente llegada de la temporada de lluvias.
Resaltó que el paso cenital tiene una duración de alrededor de 42 minutos, en donde se ve el ancho (de 36 centímetros) proyectado sobre la “claridad. Se puede ver iluminado prácticamente sobre la entrada de lo que hoy es la caverna prehispánica”, que se conoce como el “observatorio prehispánico de Xochicalco”. Esto fue declarado mediante un video, que el Centro INAH Morelos envió a este rotativo.