Observador político - Va Congreso por la renovación del poder Judicial en Morelos

En opinión de Gerardo Suárez Dorantes

Observador político - Va Congreso por la renovación del poder Judicial en Morelos

El Poder Judicial de Morelos ha sido, durante años, una de las instituciones más cuestionadas y señaladas en todo el país. A lo largo de su historia reciente, ha sido protagonista de incontables acusaciones de corrupción, nepotismo y conflictos de poder entre grupos y camarillas que han impedido cualquier tipo de avance en la justicia social; es alarmante ver cómo el Tribunal Superior de Justicia (TSJ) del estado ocupa el último lugar en la impartición de justicia en la República Mexicana, un claro reflejo de su ineficiencia, pero también de su falta de compromiso con los derechos del pueblo morelense.

HOY, LEGISLARÁN SOBRE EL TEMA.- Ante esta situación, resulta urgente y necesario que el Congreso del Estado intervenga para poner orden y garantice que el Poder Judicial deje de ser una estructura que sirve a intereses particulares y comience a ser, finalmente, un órgano al servicio del pueblo.

Y es que la reforma al Poder Judicial federal es el argumento legal perfecto para hacer esta transformación, una que podría llevar a la renovación total de los magistrados del TSJ, los cuales, bien podrían ser comparados con “Alibaba y sus 22 ladrones” – una analogía que no solo alude a su cercanía con prácticas corruptas, sino a su permanencia en el poder bajo los mismos métodos de siempre.

Uno de los principales focos de conflicto ha sido la eterna disputa de poder entre Luis Jorge Gamboa Olea y Juan Gabriel Vargas Téllez, quienes se autodenominan presidentes del Tribunal Superior de Justicia; cada uno es respaldado con 10 magistrados, lo que ha provocado un estancamiento en el que nadie cede, y donde los intereses políticos y económicos se anteponen a la necesidad de justicia para la gente. El resultado: una parálisis institucional que perjudica gravemente a la población.

Es por esto que los legisladores locales, con un criterio más que unificado, han decidido actuar de manera decidida; la mayoría, si no es que la totalidad de los 20 diputados, ha manifestado su apoyo a la reforma que propone la salida de todos los magistrados actuales, aunque estos intentarán frenar la reforma, pues está en juego su poder y sus privilegios, el pueblo de Morelos no puede seguir esperando a que las ambiciones personales sigan interfiriendo con su derecho a una justicia pronta y expedita.

¿PODRÁN DEMOCRATIZAR AL PJ? En este sentido, la propuesta de reforma tiene un enfoque claro: la democratización del Poder Judicial, lo que implica abrir las puertas a todos los estudiosos del derecho, eliminando prácticas tan nocivas como el amiguismo, el nepotismo y la asignación de cargos a dedo, es decir, un Poder Judicial verdaderamente democrático que sea un espacio de acceso para todos aquellos que verdaderamente buscan hacer valer la ley, no para los que buscan enriquecerse o perpetuarse en el poder.

El debate no debe ser sobre la autonomía del Poder Judicial como una prerrogativa para defender intereses particulares, sino sobre la justicia social que debe prevalecer sobre cualquier ambición personal, por tanto, si los magistrados actuales realmente pensaran en el bienestar de la sociedad y en la legitimidad de su trabajo, estarían dispuestos a someterse a una renovación que garantice una verdadera imparcialidad y transparencia en la impartición de justicia.

La aprobación de reforma al Poder Judicial de Morelos aunque tarde, pero todo hace indicar que se darán los primeros pasos para la democratización de  una de las instituciones más criticadas del estado, que busca desterrar que sigan perpetuándose los intereses de una élite política y económica.

Es innegable que la reforma contiene los elementos que exige la reforma federal por lo que la incorporación de órganos como los Comités de Evaluación y el órgano de administración, así como el impulso a la democratización del poder judicial, son tan solo algunos pasos que no deben ser subestimados.

CORRUPCIÓN HISTÓRICA.- La historia de Morelos está marcada por la corrupción y el nepotismo dentro de sus instituciones, y el TSJ no es una excepción y por ello, es urgente dejar este tipo de acuerdos detrás de puertas cerradas que se traducían en una simple reorganización de intereses sin atender las verdaderas demandas de justicia social.

Hoy en día, con los nuevos tiempos y el avance de las mujeres es y será fundamental que se atienda en esta reforma la paridad de género y como principios fundamentales, con la finalidad de que también puedan aspirar, aunque ya ha habido, más damas como presidentas del Poder Judicial, y aunque si bien es importante, no puede ser visto como un fin en sí mismo sin un acompañamiento de políticas que combatan las desigualdades estructurales dentro de las instituciones.

Algo que se debe de analizar, es el motivo por el cual todos los magistrados quieren ser presidentes del TSJ, ¿qué hay detrás de ese poder? ¿Dinero? ¿control y poder político? ¿compra de conciencias? Por ello es vital que quien sea titular sea obligado a utilizar mecanismos de control social y transparencia efectiva, ya que las promesas de “limpieza” no bastan si no se acompañan de una verdadera rendición de cuentas y de una vigilancia externa que realmente garantice que el poder no recaiga nuevamente en manos de unos pocos.

La reforma judicial de Morelos, en su conjunto, presenta una oportunidad para cerrar ciclos de impunidad y corrupción, aunque la verdadera pregunta es si este cambio superficial será capaz de tocar las raíces profundas de un sistema judicial que ha fallado históricamente a los morelenses, por ello, la democratización del Poder Judicial debe ser una prioridad, pero también debe ir acompañada de una verdadera transformación que no solo replantee las estructuras de poder, sino que también garantice que la justicia no sea un privilegio de unos pocos, sino un derecho de todos.

Solo así, con un sistema judicial verdaderamente al servicio de la gente, Morelos podrá aspirar a ser un estado en el que la justicia, en su sentido más amplio, se convierta en el pilar de una verdadera democracia.

Email: gerardonoticias01@gmail.com

X: @gerardosuarez73