Obligación moral y reto personal
En opinión de Lorena Elizabeth Castillo
![Obligación moral y reto personal](https://elregional.com.mx/uploads/images/202502/image_750x_67a57ce5b8eb5.jpg)
El índice de participación de las mujeres en la ciencia en México es relativamente bajo, según un estudio especializado en 2020, las mujeres representaban sólo el 33 por ciento de los investigadores en México, mientras que, en 2021, este porcentaje aumentó ligeramente a por ciento.
En esta materia existen diferencias significativas en la participación de las mujeres en diferentes áreas del conocimiento. Por ejemplo, en el área de Humanidades y Ciencias de la Conducta, las mujeres representan el 48.4% de los investigadores, mientras que, en el área de Ingeniería, solo representan el 19%.
En cuanto a la participación de las mujeres en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI), en 2015, solo el 16% de los investigadores eméritos eran mujeres; demás, se encontró que la participación de las mujeres disminuye a medida que se asciende en los niveles del SIN.
El recuento de estas cifras viene al caso, debido a que el pasado 11 de febrero se conmemoró el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, por lo que no sólo en esta fecha, sino todos los días del año debemos enfocar nuestros esfuerzos en ampliar las oportunidades de acceso de las niñas a la educación en todos los niveles; puesto que en ellas se cifra el incremento de las mujeres en la actividad científica de nuestro país.
Ya que lo anterior se traduce en que el índice de estudios superiores de las mujeres en México ha mostrado un aumento significativo en las últimas décadas. Según el Instituto Nacional de las Mujeres (INM), la participación de las mujeres en la educación superior ha tenido grandes avances y la brecha que existía en la matrícula de este nivel de estudios, se ha reducido.
En específico, según el Senado de la República, el índice de mujeres con estudios de educación superior en México es de 20.3% entre las mujeres de 25 a 64 años. Esto indica que, aunque todavía hay una brecha en comparación con los hombres, las mujeres están accediendo cada vez más a la educación superior.
Es importante destacar que la expansión del sistema de educación superior en México, a partir de los años setenta, ha contribuido significativamente a este aumento. Además, según el mismo (INM), en 2020, la tasa de alfabetismo de las mujeres de 15 años y más fue de 94.3%.
Por todo lo expuesto, quienes, por circunstancias de la vida, tenemos el privilegio de realizar estudios superiores y obtener posgrados, incluso el logro académico como quien esto escribe, de pertenecer al Sistema Nacional de Investigación (SIN), además de compartir las buenas prácticas como mujer, mamá, servidora pública y activista, tenemos la obligación moral y reto personal de luchar por ampliar los espacios educativos para niñas, jóvenes y mujeres adultas mayores.
En otras palabras, aunque las mujeres hemos hecho importantes contribuciones a la educación básica y superior y a la ciencia en México, todavía existen desafíos significativos para lograr la igualdad de género en este campo de vital importancia, reto en el que estamos decididamente comprometidas.