La Inclusión Educativa en la UAEM - XXIV Coloquio de Educación Especial e Inclusión Educativa: IMCED

En opinión de Eliseo Guajardo Ramos

La Inclusión Educativa en la UAEM - XXIV Coloquio de Educación Especial e Inclusión Educativa: IMCED

“El XXIV Coloquio de Educación Especial e Inclusión Educativa: La Inclusión Educativa en La Nueva Escuela Mexicana, retos de intervención curricular” del Instituto Michoacano de Ciencias de la Educación (IMCED), se llevó a cabo el pasado, 15, 16 y 17 de marzo. Tiene una tradición de cerca de 40 años. El primer Coloquio fue en 1985, en el Teatro Ocampo de Morelia, en el que me tocó participar con una Conferencia Magistral, sobre los Trastornos de la Lengua Escrita y las Matemáticas, con enfoque psicogenético de Emilia Ferreiro y de Gerald Vergnaud en operaciones aritméticas. Vinculando a Ferreiro con Vygotski y a Verganud con Luria. El IMCED imprimió esta conferencia en un opúsculo que reimprimió en 2018. Me invitaron para presidir el Comité Organizador de este Coloquio de 2023.

El IMCED es una institución que, entre sus licenciaturas, tiene la de “Inclusión Educativa” del Plan 2018 de la formación para maestros de Educación Especial. Ya egresó una generación, y tienen estudiantes en 8° y 4° semestres. Esta licenciatura surgió controvertida y ocasionó que coexista la de Educación Especial (Plan 2004). Por lo que el XXIV Coloquio presentaba una oportunidad para aclarar aspectos críticos que fuera necesario abordar. Para ello, se invitó a la Dra. Carmen Jaimes Ruiz, quien había coordinado a los equipos de docentes de las normales que elaboraron el Programa de Estudios de esta licenciatura. Además, se quería abordar la práctica y el ejercicio profesional de esta licenciatura en el marco de La Nueva Escuela Mexicana. Esta temática la abordaría la directora de Fortalecimiento Curricular de la Subsecretaría de Educación Básica, Nayely Caldera López. Que además es egresada del IMCED en la especialidad de Audición con diplomado en LSM. La idea era abordar el co-diseño del Currículo Analítico del Nuevo Plan y Programas de Estudio de la Nueva Escuela Mexicana. A modo de dupla entre el profesor de la Escuela convencional y el de Educación Especial de USAER, UDEI, o UDEEI. Además, de realizar los ajustes al contexto sociocultural o la comunidad.

Tener una conferencia de la operación de servicios de Educación Básica, con las recomendaciones del trabajo en equipo con Educación Especial en los casos de Inclusión Educativa, en el contexto de una Educación Inclusiva, vinculada a una explicación del enfoque con el que fue diseñada la formación profesional de los docentes que egresan de esta licenciatura, daba la impresión de que cerraba el círculo virtuoso del Coloquio que se celebraba para este año. No obstante, se inició en una especie de precongreso con una conferencia virtual el lunes 13 de la semana pasada, “La Inclusión educativa de personas con sordera en la educación superior, impartida por la Mtra. Maira Vianey Huerta de la O, Jefa del departamento de inclusión educativa de la Unidad para la Inclusión Educativa y Atención a la Diversidad de la UAEM. Nos pareció relevante que este Coloquio abordara no sólo los prolegómenos de la Educación Básica de los niños con discapacidad, sino la de los adolescentes y jóvenes con discapacidad que ingresan a una universidad autónoma. Para que se pueda tener la proyección y perspectiva de los que son capaces cada vez más jóvenes con discapacidad, para el caso, los jóvenes sordos usuarios de Lengua de Señas Mexicana (LSM).

En el programa estaba también la explicación de un modelo de atención educativa integral de niños con discapacidad motriz severa. Casos que muchas veces se cree que no logran ingresar, equivocadamente, al sistema educativo por considerarlos casos muy severos. Pero que tienen derecho a la educación como cualquier otro niño, por el hecho de serlo. Y para que no se considere que estos casos son una utopía, la Dra. Margara Millán Moncayo de la UNAM, presentó “Pedagogía denominada modelo Petö o Educación Consucida dirigida a niños y jóvenes con parálisis cerebral o alteraciones neuromotoras afines”. Se presentó cómo y por qué se trabaja en la “habilitación” de actos cotidianos vitales y al mismo tiempo su currículo básico escolar. Cómo se capacita a las familias para instalar estas rutinas que conducen a la autonomía de movimientos personales, incluso, en visitas al hogar in situ. Actividades que durante la pandemia no podían ser interrumpidas para que no tuvieran regresiones en su desarrollo motor. Se mostró el equipo del mobiliario en madera, muy útil y nada costoso o de costos prohibitivos. Con una metodología de la República de Hungría, pero que es afín a autores más conocidos por nosotros, como son Luria, Vygotski, Piaget, entre otros. Incluso, con una definición de una enfoque social de la discapacidad, acuñado en los años de postguerra (50s), que aplican coherentemente con los manjados ahora por la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU, o la Organización Mundial de la Salud (OMS) o la UNESCO, en educación inclusiva.

Se tuvieron talleres durante dos días, de 8 horas en cada uno de algunas prçticas demostrativas. Como son éste de la Educación Conducida, por el equipo de la Dra. Millán, por la Lic. En Comunicación Humana Iris Anaid Rodríguez y Delia Colin. Otros, como “Retos de la inclusión Educativa para la inclusión Laboral”, con la Mtra. Zaira Yadira Jaime Bahena; “Buenas prácticas para la inclusión de estudiantes con discapacidad, con Maira Vianey Huerta de la O y Jesús cruz “Inclusión Educativa de personas con autismo en el contexto de la funcionalización cognitiva”. Sin faltar talleres como “El diseño universal para el diseño en educación especial” de la Mtra. Rocío Jiménez de la UAM y de la dirección de Fortalecimiento Curricular de la SEP. Así como “Portafolio de evidencias como herramientas para la evaluación del aprendizaje de los estudiantes”, de la Dra. Carmen Jaimes. Y muchos otros talleres de gran utilidad para los asistentes.

El XXIV Coloquio concluyó con dos conferencias magistrales del Dr. Ismael García Cedillo y la Dra. Silvia Romero, de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. “¿Cómo valorar mi práctica docente desde una perspectiva de inclusión?” y “Los procesos comunicativos en el aula como apoyo para la inclusión”. Amabas conferencias desde la escuela y el aula de la escuela, con o sin alumnos con discapacidad. Además, con instrumentos para recabar datos de una escuela o los alumnos del aula que sirven para regular la intervención. Mismos, que hasta podrían ser utilizados en la investigación para quien desee incursionar en este nivel de aplicación de la Inclusión Educativa.

Esta compleja organización de este XXIV Coloquio del IMCED tuvo lugar por la participación directa del Dpto. de Psicología a Cargo de la Mtra. Verónica del Toro y la Mtra. María Guadalupe

Felicitaciones al IMCED por este encuadre para de la inclusión educativa hoy

 

educacioninclusiva.egr@gmail.com