Inclusión Educativa en la UAEM-Index for Inclusión: MADEI-UAEM

en opinión de Eliseo Guajardo Ramos

Inclusión Educativa en la UAEM-Index for Inclusión: MADEI-UAEM

Tony Booth y Mel Aiscow, de la Universidad de Manchester, Inglaterra,  elaboraron una guía para valorar las condiciones institucionales de la inclusión a través de diferentes indicadores. Se trata de cuestionarios a diferentes sectores que conforman una instancia de servicio educativo. Como son los estudiantes, sus maestros, los directivos, personal administrativo y manual –conserjes, jardineros, afanadores, etcétera. Y, desde luego, los padres de familia de los chicos con y sin discapacidad. La primera versión que se editó salió en el año 2000. Luego, salió una nueva edición revisada en 2002. La última versión data de 2013 y la versión adaptada en español, hecha por el equipo del español Gerardo Echeita de la Universidad Autónoma de Madrid.

 

Los estados de Michoacán y Nuevo León han hecho una reproducción masiva de esta guía. La utilizan indistintamente los de Educación Especial, los de Educación regular, los de educación indígena intercultural, los que se dedican a la educación de migrantes, etcétera. Una fuente de conocimiento de este Index es el Departamento de Educación Especial que encabeza la Mtra. Ermila Luna Vara, también titular de la materia de Atención a la Diversidad en la Facultad de Psicología de la UAEM. Otra fuente es la Maestría en Atención a la Diversidad y Educación Inclusiva (MADEI) que ya va en la 10ª generación y que está en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) desde el 2008.

 

Los Cuestionarios pueden ser ajustados en su lenguaje o en su composición. Por ejemplo, dejar para otro momento a los padres de familia. En Educación Superior, es relevante entrevistar a los padres de los estudiantes con Discapacidad, pero no a los padres de los demás estudiantes sin discapacidad. No así en la Educación Básica, que es relevante entrevistar a todos los padres  de chicos con y sin discapacidad. Porque salen cosas muy interesantes, por ejemplo, hay padres que piensan que el Síndrome de Down es contagioso. Y no dejan que sus hijos se junten con sus compañeros con este síndrome. Incluso, presentan quejas para que la escuela, aunque pública, no los admita.

 

En la UAEM ha habido tesis de Maestría relevantes que han empleado y adaptado el Index al tema que tratan los tesistas. Por ejemplo, el ya Maestro Mauricio Miguel Ortiz Gutiérrez se tituló con una tesis que dirigió la Dra. Alma Janeth Moreno del Cuerpo Académico Estudios Transdiciplinarios sobre Grupos Vulnerables. Mauricio, se centró en medir el índice de inclusión de los profesores de la Facultad de Artes. Conviene mencionar que Mauricio es también uno de los intérpretes de Lengua de Señas Mexicana (LSM) fundadores en el Programa Universitario, primero, y ahora denominado Unidad para la Inclusión Educativa y Atención a la Diversidad de la Universidad Autónoma. Otra tesista de MADEI lo es la maestrante Alondra Álvarez, cuya directora de tesis es la Dra. Guadalupe Santos. Ella, se ocupó de los estudiantes en un estudio comparativo con la Facultad de Artes y la Facultad de Psicología. Obtuvieron datos muy interesantes ambos.

 

El Index permite utilizar un instrumento muy dúctil para realizar un diagnóstico institucional, preparar una planeación estratégica para acordar u consensuar los pasos a seguir por una institución, siguiendo los lineamientos propios. No es un mecanismo academicista, pero es útil para posgrado, pero también para los servicios cotidianos de una Escuela común. El Instrumento es universal entre los países miembros de la UNESCO y se pueden realizar análisis comparativos, incluso, entre países. Además, está en permanente revisión, no en el escritorio de Mel y Toni Booth, porque ellos están recabando datos a nivel mundial para mejorar este instrumento, ahora sí, de Diseño Universal.

 

Enhorabuena para quienes lo están empleando para la toma de decisiones sobre la Inclusión Educativa y la Educación Inclusiva, en otros ámbitos, como ya dijimos: población indígena, perspectiva de género, migrantes, diversidad en las orientaciones sexuales.