Inclusión Educativa en la UAEM - Conciencia fonológica en la escritura del Sordo: CA 142, FCH

En opinión de Eliseo Guajardo Ramos

Inclusión Educativa en la UAEM - Conciencia fonológica en la escritura del Sordo: CA 142, FCH

La realización del curso-taller sobre la Conciencia fonológica en la adquisición temprana en el niño de 3 a 6 años, que impartió la lectura de la Dra. Judith Suro, en el precongreso de la XV Cátedra de Psicología 2021, Julieta Heres Pulido,  con sede en la Universidad de Guadalajara, la semana pasada. Nos permitió confirmar, desde el punto de vista de la teoría lingüística, que la conciencia fonológica se inicia desde el recorte silábico oral de la palabra. Y que el recorte fonológico, esto es, la articulación de las consonantes de las vocales en la palabra se puede inducir, se puede enseñar.

 

Desde el punto de vista del desarrollo cognitivo, o psicogenético, se ha considerado que la conciencia fonológica se inicia hasta que el niño adquiere el nivel alfabético de escritura en el niño, también, antes del inicio de la enseñanza formal de la lecto-escritura en la escuela. O, hasta el inicio del aprendizaje en la escuela. Más que por edad, por experiencias cognitivas con el material escrito que el niño tenga oportunidad de interactuar en su entorno sociocultural, más que socioeconómico. Y se reserva el término de adquisición para la actividad espontánea de búsqueda del niño con este objeto de conocimiento, y aprendizaje para la apropiación que el niño realiza frente a un proceso formal de enseñanza del contenido del que se trate.

 

¿Por qué hasta el nivel alfabético la conciencia fonológica? Porque se trata de una construcción cognoscitiva que propicia la escritura espontánea en el niño, que la oralidad no ocasiona. El sonido de la vocal es fácil de articular en la sílaba y es audible a los sentidos del oído y a la propiocepción articulatoria. Es más bien un ejercicio físico que cognitivo. Separar la consonante de la vocal es prácticamente inaudible, el fonema individual es un sonido más pensado que escuchado. La consonante no tiene sonido, se lo facilita la vocal a la que está unida. O sea, es más un producto de la conciencia que del aparato fonoarticulador. No es una condición fonética, es una dimensión fonológica. Por otra parte, hay datos de que los adultos no alfabetizados no logran la conciencia fonológica de forma oral. Pareciera que esta conciencia es producto de la escritura alfabética.

 

Estamos frente a la Teoría Lingüística que nos dice que la conciencia fonológica es la articulación silábica y fonémica y una Teoría psicológica que ubica dicha conciencia fonológica hasta un nivel más avanzado del proceso cognitivo, como es el nivel alfabético. Además, la primera nos refiere hacia una alfabetización temprana de la lectura (de 3 a 6 años) y la segunda, hacia el proceso de construcción de las nociones de la escritura. Son diferentes referentes fácticos.

 

En la investigación actual, hay investigadores que se inclinan, de acuerdo con sus datos, a que la conciencia fonológica oral propicia el acceso a la escritura alfabética; otros, que es la escritura la que facilita la conciencia fonológica oral; y, un tercer grupo, que supone que la conciencia fonológica se adquiere recíprocamente ante las exigencias de la escritura alfabética y la habilidad fonémica oral.

 

Esto nos lleva a otro terreno, que los Sordos para escribir, lo pueden hacer desde la conciencia fonológica cognoscitiva, no desde la fonetización de las consonantes y vocales a las que no tienen acceso físico. Acceden al español, mejor dicho, al castellano desde la Lengua Escrita, la oral no existe para ellos. Nos referimos a los Sordos señantes (por eso lo escribimos con mayúscula inicial), no a los oralizados con lectura de labios.

 

El reto de la adquisición de la Lengua Escrita en el Sordo nos lleva a considerar la capacidad del niño desde el nivel presilábico. Antes de que el niño le asigne a las letras o grafías no convencionales segmentos orales, que oscilan entre sílabas y partes mayores a las sílabas, lo hace corresponder la palabra oral a la escrita de forma global. Sabe que lo que se escriben son palabras. Pero antes de ello, el niño no asocia la escritura a la palabra oral, pero sí le da un significado a su escritura incipiente y ese significado para que sea inequívoco y no se confunda esa escritura con otra. Sabe, muy tempranamente: a significados diferentes escrituras diferentes, lo asocia a un esquema gráfico frente su escritura que alude su significado. No es un dibujo que representa al objeto en cuestión, digamos: muñeca, por ejemplo. El esquema representa el nombre de la muñeca no la muñeca y su escritura es como la etiqueta o nombre de este significado.

 

Lo anterior, nos indica que el nivel pre-silábico en niños pequeño, es ya una escritura lingüística. Su incipiente escritura son signos, no símbolos. Partiendo de la base de que desde el nivel pre-silábco el niño ya está en una escritura de carácter lingüístico, nos puede hacer pensar que el silábico y el alfabético, con mayor razón, y no hay duda de ello. Por lo tanto, no tenemos por qué no pensar que la conciencia fonológica se inicia desde los niveles silábicos.

 

Pero en el caso de los Sordos, se pasaría del nivel presilábico de escritura al alfabético, sin pasar por el silábico al que no tienen acceso posible. Lo que no violenta la secuencia evolutiva constructivista de los niveles de escritura. Habría una manipulación alfabética -como nos ilustra la Dra. Suro para los niños pequeños- en el cambio de significados. Donde dice: pelota, agregando una letra diría: pelotas y así otros ejercicios para definir los plurales en sustantivos. O, la: o y la a, para el género gramatical masculino y femenino, también en los sustantivos. Y así sucesivamente, iniciando desde los nombres asociadas a las graficas figurativas, como lo hace un niño presilábico. Abordáremos este tema mañana 18 de noviembre en el 12º Seminario Taller de la Lengua de Señas Mexicana. “Una mirada inclusiva bilingüe e intercultural y plurilingüe, desde la diversidad auditiva y de la Sordera”. Con la conferencia: “La Adquisición de la Lengua Escrita y la hipótesis fonológica en el Sordo”. En la Facultad de Comunicación Humana de la UAEM.

 

 

educacion inclusiva.egr@gmail.com