En marcha, Encuentro Nacional Deportivo Indígena edición 2025
En un ambiente festivo, con música y representaciones como la danza del Tecuán y Mexica, se llevó a cabo la inauguración del Encuentro Nacional de Juegos Deportivos Indígenas, Autóctonos y Tradicionales; un evento que coloca a Morelos en el centro de la práctica deportiva incluyente y de la hermandad cultural.
Al acto inaugural, realizado en el Gimnasio Auditorio de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), asistió en representación de la gobernadora el titular de la Secretaría de Turismo, Daniel Altafi Valladares, quien enfatizó que uno de los ejes de esta administración es unir a las comunidades mediante el deporte, impulsar la paz social y generar bienestar colectivo, al tiempo de desear el mayor de los éxitos a las y los jóvenes de los diferentes equipos.
“El Encuentro Nacional Deportivo Indígena 2025 no sólo celebra la competencia, sino la unión, identidad y fuerza que nos hermana como nación. Morelos se llena de vida con la llegada de más de mil 200 atletas provenientes de 18 estados del país, mujeres y hombres que representan la herencia viva de nuestros pueblos originarios”, expresó.
Este evento es impulsado por la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade) y la Federación de Juegos y Deportes Autóctonos y Tradicionales de México, con la anfitrionía del Instituto del Deporte y Cultura Física del Estado de Morelos (Indem), que encabeza Juan Felipe Domínguez Robles, quien destacó que los municipios de Jojutla y Tlaquiltenango serán sede de este importante encuentro, durante el cual se desarrollarán competencias de fútbol, básquetbol, voleibol, atletismo y pelota purépecha.
Por su parte, Óscar Soto Carrillo, en representación del director general de la Conade, Rommel Pacheco Marrufo, indicó que “el deporte social es tan fundamental como el de alto rendimiento para la construcción del tejido social en nuestro país. Nosotros seguimos trabajando con todo el esfuerzo para continuar la línea de paz y bienestar que estableció la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, a quien agradecemos por apoyar en todo momento al deporte”.
En tanto, el deportista Mauro David Guevara Moreno y la jueza Yessenia Guadalupe de la Cruz se comprometieron a jugar limpio y hacer valer las reglas. Asimismo, Ana Claudia Collado García, presidenta de la Federación Mexicana de Juegos y Deportes Autóctonos y Tradicionales, señaló que este encuentro demuestra que la expresión de la cultura física está vigente en las comunidades.
Al finalizar el acto protocolario, Jorge Rivera y Citlali Cerezo encendieron el pebetero, que marca el inicio de los juegos.
Esta actividad forma parte de una agenda deportiva integral que se desarrolla en Morelos, la cual incluye el Encuentro Nacional de Deportes Autóctonos y Tradicionales, recién concluido, y los Juegos Nacionales Populares 2025, que se celebrarán del 01 al 10 de noviembre, con la participación de más de tres mil atletas de 30 estados del país.
Los Encuentros Nacionales Indígenas son eventos anuales que reúnen a comunidades indígenas de todo México para compartir experiencias, conocimientos y luchas. Estos encuentros son una oportunidad para que las comunidades indígenas se unan y aborden los desafíos que enfrentan en sus territorios y en el país en general.
La primera edición de los Encuentros Nacionales Indígenas se llevó a cabo en 2012, y desde entonces se han realizado anualmente en diferentes estados de la República Mexicana. Cada encuentro se centra en un tema específico relacionado con los derechos y la situación de los pueblos indígenas en México.
En estos encuentros, las comunidades indígenas comparten sus experiencias y conocimientos sobre temas como la defensa del territorio, la protección del medio ambiente, la educación intercultural y la justicia para los pueblos indígenas. También se discuten políticas y programas gubernamentales que afectan a las comunidades indígenas y se proponen alternativas para abordar los desafíos que enfrentan.
Los Encuentros Nacionales Indígenas son una oportunidad para que las comunidades indígenas se organicen y fortalezcan su unidad y solidaridad. Durante los encuentros, las comunidades participantes se reúnen en asambleas y comisiones para discutir y tomar decisiones sobre los temas que les afectan.
La participación en los Encuentros Nacionales Indígenas no se limita a las comunidades indígenas. También asisten organizaciones no gubernamentales, académicos y activistas que trabajan en apoyo de los derechos de los pueblos indígenas. Esto permite un intercambio de ideas y experiencias entre diferentes sectores y la construcción de alianzas para abordar los desafíos comunes.
Los Encuentros Nacionales Indígenas han sido reconocidos como un espacio importante para la promoción y protección de los derechos de los pueblos indígenas en México. En estos encuentros, las comunidades indígenas han logrado visibilizar sus demandas y propuestas ante las autoridades gubernamentales y la sociedad en general.
La realización de los Encuentros Nacionales Indígenas es un ejemplo de la capacidad de las comunidades indígenas para organizarse y movilizarse en defensa de sus derechos. Estos encuentros demuestran que las comunidades indígenas son actores importantes en la sociedad mexicana y que su participación es fundamental para la construcción de un país más justo y equitativo.
Durante los encuentros, se realizan actividades culturales y artísticas que reflejan la riqueza y diversidad de las culturas indígenas de México. Estas actividades incluyen música, danza, teatro y exposiciones de arte y artesanías.
Los Encuentros Nacionales Indígenas también han sido un espacio para la reflexión y el análisis sobre la situación de los pueblos indígenas en México. En estos encuentros, se han discutido temas como la violencia y la inseguridad en las comunidades indígenas, la situación de los derechos humanos y la implementación de políticas y programas gubernamentales.
La coordinación de los Encuentros Nacionales Indígenas es un esfuerzo conjunto entre las comunidades indígenas y organizaciones que trabajan en apoyo de sus derechos. Esta coordinación permite una planificación y ejecución efectiva de los encuentros y garantiza que los eventos sean representativos de las necesidades y demandas de las comunidades indígenas.
Los Encuentros Nacionales Indígenas han logrado posicionar la temática indígena en la agenda pública y política de México. Estos encuentros han demostrado que las comunidades indígenas son capaces de incidir en la toma de decisiones y de influir en la política pública.
En el marco de los Encuentros Nacionales Indígenas, se han establecido redes de colaboración y solidaridad entre las comunidades indígenas y organizaciones aliadas. Estas redes permiten un intercambio continuo de experiencias y conocimientos y fortalecen la lucha por los derechos de los pueblos indígenas en México.