Educación Inclusiva en la UAEM - Día Internacional de las Personas con Discapacidad: ONU

En opinión de Eliseo Guajardo Ramos

Educación Inclusiva en la UAEM - Día Internacional de las Personas con Discapacidad: ONU

El 3 de diciembre se celebra el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, para conmemorar la fecha en que fue aprobada, en 2006, la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad, en el pleno de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Ha sido la única Convención que ha sido aprobada por la iniciativa de la sociedad civil a nivel mundial, esto es, sin que lo haya promovido algún gobierno de país miembro. Quien lideró la conformación del texto aprobado, por el exdirigente social mexicano Gilberto Rincón Gallardo. Es la normatividad vinculante de más alto nivel internacional en materia de derechos de las personas con discapacidad, en materia de salud, vivienda, educación, trabajo, deporte, cultura y ocio, entre otras actividades de la vida.

La UAEM realiza esta celebración el 2 de diciembre, próximo, con el evento “Universidad y Discapacidad, por una humanidad culta e incluyente”, en el auditorio de la Facultad de Farmacia dese las 9:00 de la mañana. En la inauguración estará el Mtro. Jorge Mario García Ávila, director general del Servicio Nacional de Empleo, delegado en Morelos. Porque el tema será la inclusión laboral de las personas con discapacidad. Habrá un panel con egresados de diversas licenciaturas de varias discapacidades y lo coordinará la Psicóloga Claudia Moreno León, consejera del Servicio Nacional del empleo en Morelos. Los panelistas son: la Lic. en Psicología Cristina Isabel Rodríguez Reyna con discapacidad motriz -silla de ruedas-; Julio Vázquez Hernández, egresado de la Facultad de Comunicación Humana -discapacidad intelectual-; Magdalena González Arellano, estudiante de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; y, Chistian Alexis Viveros, Licenciado en Nutrición y trabaja por su cuenta en la dieta de deportistas de alto rendimiento, actualmente, cursa la licenciatura en medicina en la propia UAEM, como segunda formación profesional. Otro panel, enseguida, es coordinado por el Licenciado en Educación Física, profesor del Instituto de Ciencias de la Educación y de la Facultad de Ciencias del Deporte, Mario René Cantón Trujillo, participan, Magaly Guadalupe Calderón Fuentes, estudiante de la Facultad de Psicología, Seleccionada Basquetbolista sobre silla ruedas; la Licenciada en Ciencias Aplicadas al Deporte, Paulina Sarmiento Garant, motivadora deportiva de jóvenes con discapacidad; Luis Córdova Murillo, director de Comunicación y Marketing del Comité Paraolímpico Mexicano (COPAME), él tiene su personaje Nestor, que es el equivalente al “compayito”, en el deporte adaptado. Si se aprecia un panel de inclusión laboral con protagonistas con discapacidad y el otro es de inclusión en el deporte. Ambos, muy innovadores.

La Secretaría de Educación Pública, a través de la dirección general de Desarrollo Curricular de la Maestra Xochitl Leticia Moreno y del Programa de Fortalecimiento de los Servicios de Educación Especial, lo celebran con un “Congreso de Educación Especia: Educación Inclusiva para todas y todos”, durante los días 30 de noviembre, 1 y 2 de diciembre. Se trata de un programa muy extenso y ambicioso. Mencionaremos solo algunas participaciones como un botón de muestra.  La conferencia magistral inaugural el 30 de noviembre, queda a cargo de Nayeli Caldera López y es “Historia y actualidad de la Educación Especial en México, procesos, transformaciones y desafíos”; en una mesa de diálogo sobre los “Alcances y oportunidades en atención educativa a las personas con discapacidad”, está Mari Carmen Escandón, Coordinadora Educativa del Instituto Nuevo Amanecer en Nuevo León. Excoordinadora de la Educación Inclusiva en Educación Básica de la SEP.; Conversatorio sobre Retos y Desafíos de la Inclusión Educativa, en la que participan Gabriela de la Torre de Pauta; Aarón Pedroza Rodríguez, coordinador de Mis Manos por mi Voz, IASP; Claudia Peña Testa, Titular de la Unidad de la Atención para las Personas con Discapacidad, UNAM, entre otros. En la Mesa de Diálogo, Desafíos Educativos derivados de la Pandemia COVID 19, Acciones para garantizar el derecho a la Educación de las personas con discapacidad, Rosa Walpert, Oficial de Educación UNESCO. Otra importante Mesa de Diálogo es “Importancia de la Educación Bilingüe e Intercultural para las Personas Sordas”, están Jorge Santiago Jacinto del CUAIEED, UNAM, Itzel Moreno Vite, Literacy Fort he Deaf México, y Ernesto Escobedo, también, de Literacy For deaf México. En otra Mesa de Diálogo “Familias, cuidadores, y redes de colaboración, compromiso y trabajo escolar conjunto, están María del Carmen Schleske, presidenta Fundadora de CEMDYS -Centro Especializado en Múltiple Discapacidad y Sordoceguera, A. C.-. Cierra con una Conferencia Magistral “La calidez en la interacción, siempre”, con María Emilia López, Especialista en Educación Temprana, Investigadora de la Universidad de Buenos Aires.

La Universidad de la Ciudad de México (UACM), también celebra este Día de las Personas con Discapacidad, con el “4° Encuentro Interuniversitario, prácticas, políticas y teorías sobre la inclusión de las Personas con Discapacidad en las Instituciones de Educación Superior”, el jueves 1° de diciembre, de 9 a 19 horas. Entre las actividades se encentran, La Conferencia “Experiencias y desafíos para la inclusión educativa universitaria de personas con autismo”, impartida por la Lic. Lucía Reyes Crisóstomo, Coordinadora de Enseñanza Domus, A. C.; la otra conferencia es “Habilidades académicas de la persona sorda y estrategias universitarias para su inclusión educativa”, por la Mtra. Kenia Trujillo Toledo, Responsable del Programa de Inclusión en la Universidad Tecnológica del Sur del Estado de Morelos; habrá lectura en voz alta a dos manos para los sordos.

Los anteriores son eventos que estarán en marcha simultáneamente, casi todos híbridos. Cada vez más instituciones de Educación realzan por cuenta propia esta celebración. Cuestión que muestra una sensibilización o, mejor dicho, una concienciación de los derechos de las personas con discapacidad.  

Bienvenido este paso sostenido permanente para la inclusión de las personas con discapacidad!

Mucho de ha avanzado de 2006 a la fecha, pero falta mucho más por avanzar.

Que cada 3 de diciembre sirva para hacer el balance cada vez más creciente sobre la inclusión

¡Enhorabuena!

inclusioneducativa.egr@gmail.com