Concepto Social de Discapacidad - Mecanismos de Monitoreo de la CDPCD: CNDH y OPDHs
En opinión de Eliseo Guajardo Garza
El pasado 3 de mayo, en ocasión del 16 aniversario de la entrada en vigor de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPCD) en México, fueron convocados por la presidenta de la CNDH y presidenta del Mecanismo Independiente de Monitoreo Nacional de la CDPCD, la Mtra. Rosario Piedra Ibarra los presidentes de las Órganos Públicos de Derechos de todas las entidades y los directivos de sus Mecanismos, también.
La propia CDPCD prevé para su funcionamiento y para hacerla valer (Art. 33.2) que los países miembros creen y los Mecanismos que consideren necesarios para Promover, Supervisar y Proteger a las personas con discpacidad cuya Convención salvaguarda sus derechos y su dignidad.
Como nuestro sistema político es federal creó un Mecanismo Nacional y las entidades se ocuparon de crear uno por cada Estado y el de la CDMX. Autónomos todos, de la Federación y de los Estados, como las CNDH y sus Comisiones Estatales. Para el caso de las entidades los presidentes de las Comisiones Estatales son también presidentes de sus Mecanismos. Todos con la misma normatividad, la CDPCD, que tiene nivel constitucional.
Ante la sede de la CDPCD que está en Ginebra, México cuenta con un gran Mecanismo, integrado por el Nacional y los 32 de las entidades. Conforman todos sus presidentas y presidentes un Consejo General, que nombra por mayaría a los 6 miembros de la Comisión de Gobierno, de entre sus integrantes, uno de cada una de las 4 regiones del país: Noreste; Noroeste; Sur; Sureste; el presidente de la Comisión y un secretario técnico de la misma. Además, se hace una Convocatoria Nacional para integrar un Comité Técnico de Consulta (CTC). El perfil que se busca para este Comité es que puedan estar personalidades de Asociaciones de y para las Personas con Discpacidad; y, expertos en materia de discapacidad y sus derechos. Procurando equilibrar lo mejor posible el emblema de la Convención de “Nada de nosotros sin nosotros”. Porque en asuntos de la Convención no se trata solo de “expertis”, sino de la salvaguarda de los intereses más sentidos de la población de las personas con discpacidad que ellos pueden representar a cabalidad.
La presidenta de la CNDH y del Mecanismo Nacional al dirigir unas palabras inaugurales donde exhortó a abordar asuntos de urgente necesidad, como son los Lineamientos de INGI para establecer la forma metodológica para recabar datos y desagregarlos para informar a las diferentes instancias gubernamentales y organizaciones civiles y académicas que lo soliciten; el valor que tiene el derecho a la consulta a la poblaciones e individuos con discapacidad en todo lo que les atañe; revisar al detalle la forma en que deben de construirse colegiadamente los indicadores que dan soporte al monitoreo de los Mecanismos para detectar el cumplimiento y la violación de los derechos de las personas con discapacidad. Indicadores que reflejen un formato homologado para la comparabilidad, así como la trayectoria en la historia de nuestro país y su diversificación en la pluralidad cultural y económica; revisar, también, la capacidad jurídica a la que tienen derecho las personas con discapacidad, incluidas la intelectual y la psicosocial, ante las gestiones y trámites administrativos y legales de las instancias de gobierno y las particulares, como es el caso de los bancos. Para abrir cuentas bancarias sin que tengan que intervenir terceras personas para tutorarlas. Como si se tratara de menores de edad.
Puntos de análisis que fueron turnados para un plan de trabajo en el segundo semestre del año fueron los derechos humanos de las personas con discapacidad psicosocial y su derecho a la vida en comunidad. Otro tema relevante es el Certificado de Discapacidad de la Norma Oficial Mexicana (NOM). Que corresponde al Sector Salud alineada a la CIF (Clasificación Internacional del Funcionamiento orgánico) de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Salud-DIF son quienes tienen estas autorizadas las facultades para emitir dicho certificado. Entre otros temas, está también, la Inclusión Laboral. Así como otros aspectos de interseccionalidad. Como la Discapacidad y la condición Migrante, tema explosivo en los últimos años, por la crisis migratoria que se cierne en nuestros países de Centroamérica y México, particularmente, por ser país de tránsito.
Como puede apreciarse, se trata de una red de Mecanismos de Monitoreo de la Convención a lo largo y ancho del país. Lo que no limita a los órganos del Estado Mexicano para crear las instancias que considere necesarias para llevar a cabo la política pública alineada a la Convención. Estos, en la Federación, en los Estados y en los Municipios, en lo que, a los Poderes Ejecutivos, corresponde de acuerdo con nuestro régimen. Y, los poderes del Legislativo, en la Cámara de Diputados y en la de Senadores; así como a los Congresos locales y a los cabildos de los Ayuntamientos. Asimismo, lo que corresponde a los poderes del Judicial Federal y Tribunales Estatales. Para juzgar la constitucionalidad o no en materia de derechos de las personas con discapacidad, de las iniciativas, de las políticas públicas y de los planes de Gobierno.
En otras palabras, los Mecanismos de Monitoreo de la Convención no pueden sustituir, ni operar las Políticas Públicas, y tampoco pueden ser agentes supletorios de las ONG, tampoco. Lo que no quita que se puede actuar conciliatoriamente en el marco de la Convención.
La red de Mecanismos tendrá que estar vinculada a múltiples instituciones, entre las que están las universidades y sus organizaciones, como la ANUIES. Aprovechar que la presidencia de la CNDH forma parte del Consejo de CONAHCyT. Para promover y apoyar la investigación científica y humanística sobre la discapacidad. Pero también más visibilizados los Mecanismos para que las instituciones que lo requieran puedan vincularse por iniciativa propia. Una vinculación bidireccional para construir el piso interinstitucional que cumpla con los derechos de las Personas con Discpacidad la Convención. Esta arquitectura institucional apenas está en sus inicios infraestructurales.
Sin hablar del Comité Internacional con sede en Ginebra que realiza evaluaciones a los países miembros con expertos integrantes, elegidos a través de convocatorias que definen sus perfiles. Entre los cuales es indispensable que haya integrantes con discapacidad en dicho Comité internacional. Pero este es otro tema que conviene abordar en otra entrega, desmenuzando a detalle la rigurosa evaluación que hicieron en España, relativa a la Educación Inclusiva.
¡Enhorabuena por el Sexto Encuentro de Mecanismos de Monitoreo de la CDPCD!
educacioninclusiva.egr@gmail.com