Científico revela claves del desarrollo de raíces en plantas de zonas áridas

Gustavo Rodríguez Alonso, profesor investigador de tiempo completo adscrito al Centro de Investigación en Dinámica Celular (CIDC), de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), presentó hallazgos de su investigación sobre el desarrollo de las raíces en plantas de zonas áridas y semiáridas.
Durante un reciente seminario, Rodríguez Alonso, destacó la importancia de comprender los mecanismos moleculares que controlan la proliferación celular en estos órganos vitales.
El investigador explicó que, a pesar de conocer el desarrollo de raíces en algunas especies modelo, su comportamiento en nichos ecológicos diversos como desiertos, humedales o lagos, sigue siendo una incógnita, por lo que se busca aclarar estas particularidades, utilizando una combinación de enfoques.
"Hemos realizado análisis bioinformáticos, microscopía confocal y clásica, e inferencia de redes regulatorias genéticas", dijo y detalló que su investigación abarca desde aspectos anatómicos, hasta la biología molecular y celular, pasando por la biología de sistemas.
En un esfuerzo por comprender y aplicar el conocimiento de la biología del desarrollo de plantas frente a los desafíos del cambio climático y la seguridad alimentaria, su línea de investigación está enfocada en plantas xerofíticas, aquellas que prosperan en las duras condiciones de desiertos y semidesiertos.
La investigación de Rodríguez Alonso, utiliza modelos como Arabidopsis thaliana y diversas especies de cactus, pastos y musgos adaptados a ambientes áridos. El objetivo es enfrentar los desafíos del cambio climático, la desertificación y la salinización del suelo, problemas que reducen la capacidad productiva de las tierras agrícolas.
Para los futuros científicos, Gustavo Rodríguez enfatizó la importancia de la curiosidad, la creatividad y el espíritu crítico. En su laboratorio, estudiantes de licenciatura investigan el ciclo celular en raíces de cactus y el efecto de proteínas en el desarrollo de raíces de Arabidopsis. Además, utilizan drones para estudiar la distribución de especies en terrenos complejos de Morelos, analizando cómo estas plantas enfrentan el estrés ambiental.
Dicho trabajo de investigación básica, busca generar conocimiento que se traduzca en estrategias prácticas para la sociedad, contribuyendo a la adaptación de las plantas y a mantener la seguridad alimentaria en el país.
Cabe resaltar que el trabajo de Rodríguez Alonso y su equipo en el CIDC de la UAEM, no solo amplía la comprensión científica de la adaptación vegetal, sino que también, establece bases para futuras soluciones agrícolas que permitirán a México hacer frente a los retos de un clima cambiante, asegurando la producción de alimentos en regiones cada vez más áridas.
El Centro de Investigación en Dinámica Celular (CIDC) de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) es un espacio dedicado a la investigación y el estudio de la dinámica celular, un campo que busca entender los mecanismos y procesos que ocurren dentro de las células. El CIDC se enfoca en la investigación básica y aplicada en áreas como la biología celular, la bioquímica, la biología molecular y la biomedicina.
El centro cuenta con una infraestructura de vanguardia que incluye laboratorios equipados con tecnología de punta, lo que permite a los investigadores realizar experimentos y análisis de alta precisión. Los investigadores del CIDC trabajan en proyectos que buscan entender los mecanismos celulares que subyacen a enfermedades y trastornos, con el objetivo de desarrollar nuevas terapias y tratamientos.
Una de las áreas de investigación más destacadas del CIDC es el estudio de la señalización celular, que se refiere a los mecanismos por los cuales las células se comunican entre sí y responden a estímulos externos. Los investigadores del centro también trabajan en la investigación de la dinámica de las proteínas y los complejos macromoleculares, lo que es fundamental para entender cómo funcionan las células.
El CIDC también se enfoca en la formación de recursos humanos de alta calidad, a través de programas de posgrado en biología celular y biomedicina. Los estudiantes de posgrado trabajan junto con los investigadores del centro en proyectos de investigación, lo que les permite adquirir habilidades y conocimientos en investigación científica.
La investigación en el CIDC es interdisciplinaria, lo que significa que los investigadores provienen de diferentes áreas del conocimiento, como la biología, la química, la física y la medicina. Esto permite una aproximación integral a la comprensión de la dinámica celular y el desarrollo de soluciones innovadoras para problemas complejos.
El CIDC también colabora con otras instituciones de investigación y universidades nacionales e internacionales, lo que permite a los investigadores acceder a recursos y conocimientos que no están disponibles en la UAEM. Estas colaboraciones también permiten la movilidad de investigadores y estudiantes, lo que enriquece la experiencia académica y científica.
La investigación realizada en el CIDC tiene un impacto directo en la sociedad, ya que busca desarrollar soluciones para problemas de salud y enfermedad que afectan a la población. Los investigadores del centro también trabajan en la difusión de los resultados de sus investigaciones a la sociedad en general, a través de publicaciones científicas y de divulgación.
El CIDC cuenta con un comité de ética que supervisa y evalúa los proyectos de investigación que se realizan en el centro, lo que garantiza que se cumplan los estándares éticos y de bioseguridad más altos. Esto es fundamental para asegurar que la investigación se realice de manera responsable y respetuosa con los seres humanos y el medio ambiente.