Autoridad sanitaria llama a coadyuvar a prevenir suicidio
En el marco del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, que se conmemoró esta semana, la Secretaría de Salud, a través de Servicios de Salud de Morelos (SSM), hizo un llamado a la población que requiera atención, acompañamiento y contención psicológica a acercarse a su unidad de salud, donde se brinda atención integral y especializada.
Óscar Alberto Maldonado Ceballos, jefe del Departamento de Control y Prevención de Enfermedades de SSM, subrayó la importancia de reconocer los signos de alarma que pueden presentarse en niñas, niños, adolescentes y personas adultas, como: tristeza persistente, aislamiento social, irritabilidad, pérdida de interés en actividades habituales, cambios bruscos en el comportamiento, alteraciones en el sueño o alimentación, y expresiones verbales sobre sentirse una carga o no querer vivir.
Señaló que madres, padres y cuidadores deben permanecer atentos a estas señales, fomentar la comunicación abierta y de confianza en el hogar, y evitar minimizar lo que sienten sus hijas e hijos. Recordó que un factor clave en la prevención es promover el sano esparcimiento, el deporte, la convivencia familiar y social, así como el fortalecimiento de la autoestima y las redes de apoyo.
“Ofrecemos atención psicológica, orientación especializada y líneas de apoyo para quienes atraviesan momentos difíciles. Prevenir es tarea de todas y todos: estar atentos a las señales, brindar acompañamiento y fortalecer redes de apoyo. Si tú o alguien cercano necesitan ayuda, acércate a los Servicios de Salud. En Morelos, trabajamos por el bienestar y la vida digna de nuestra población”, puntualizó.
Asimismo, resaltó que desde el Gobierno del Estado se han implementado diversas estrategias de atención psicológica, orientación especializada y derivación a servicios de mayor complejidad en caso de ser necesario. En Morelos, los Centros Comunitarios de Salud Mental y Adicciones (CECOSAMA), ubicados en Cuernavaca, Zacatepec, Cuautla, Jiutepec, Temixco y Xochitepec, ofrecen atención de lunes a viernes, de 8:00 a 16:00 horas, para todas aquellas personas que requieran acompañamiento profesional.
Maldonado Ceballos reiteró que la prevención del suicidio es una responsabilidad compartida, donde cada persona puede ser un apoyo fundamental para quienes enfrentan situaciones de riesgo. Invitó a la ciudadanía a no esperar a que los problemas se agraven y a buscar ayuda de manera oportuna. Para más información o apoyo inmediato, se encuentran disponibles las líneas gratuitas y confidenciales 800 232 2342 y 800 911 2000, donde profesionales de la salud mental brindan orientación y acompañamiento.
Cada 10 de septiembre se conmemora el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, una fecha impulsada desde 2003 por la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio en colaboración con la Organización Mundial de la Salud. Esta jornada busca visibilizar un grave problema de salud pública y promover acciones de apoyo y prevención en todo el mundo.
Más de 700 mil personas mueren por suicidio cada año, según cifras de la OMS, lo que refleja la urgencia de atender la salud mental con recursos adecuados y accesibles. El suicidio es una de las principales causas de muerte en jóvenes de entre 15 y 29 años. Esto subraya la importancia de implementar políticas públicas y estrategias comunitarias que puedan salvar vidas.
La conmemoración busca generar espacios de diálogo, reducir el estigma y promover programas de apoyo que ayuden a identificar factores de riesgo y acompañar a quienes atraviesan momentos de crisis. Hablar abiertamente del tema sin prejuicios puede abrir la puerta a que más personas busquen ayuda y reciban atención temprana.
Para este año, el lema internacional es "Esperanza a través de la acción", enfatizando la necesidad de pasar de la conciencia a la acción concreta. Esto puede incluir desde escuchar activamente a alguien en riesgo hasta impulsar campañas de educación emocional y acceso a atención psicológica.
La Organización Mundial de la Salud y la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio han trabajado juntos para concienciar sobre el suicidio y promover políticas de salud mental. Su objetivo es visibilizar la magnitud del fenómeno y fomentar programas de apoyo psicológico y educativo.
Entre las metas principales se encuentran fortalecer políticas de salud mental, impulsar campañas de información y capacitar a profesionales sanitarios para ofrecer herramientas a la sociedad y así identificar señales de alarma en personas en riesgo. Los expertos señalan que el suicidio rara vez es causado por un único factor, sino que suele estar relacionado con trastornos depresivos, ansiedad, consumo de sustancias, problemas sociales o situaciones de violencia.
Identificar estos factores a tiempo es clave para intervenir. Algunas señales de alarma pueden incluir cambios drásticos en el comportamiento, aislamiento, expresiones de desesperanza, regalar pertenencias importantes o hablar abiertamente de la muerte. Reconocer estos signos permite ofrecer apoyo antes de que sea demasiado tarde.
La prevención del suicidio no recae únicamente en los sistemas de salud; la sociedad también cumple un rol fundamental al fomentar entornos inclusivos, promover el diálogo sobre salud mental y eliminar los prejuicios que impiden pedir ayuda. Campañas educativas en escuelas, universidades, empresas y medios de comunicación son herramientas poderosas para crear conciencia colectiva.
Hablar sobre salud mental con naturalidad, ofrecer apoyo emocional a amigos o familiares en momentos difíciles y difundir información confiable son formas concretas de colaborar con la prevención. Cada gesto de acompañamiento, cada palabra de aliento y cada recurso compartido se convierten en un acto de prevención.
El Día Mundial para la Prevención del Suicidio recuerda que el silencio puede ser mortal, pero la empatía salva vidas. Si tú o alguien cercano atraviesa una crisis, buscar apoyo profesional en tu país o comunicarse con líneas de ayuda locales es fundamental.
La campaña "Cambiar la narrativa" para los años 2024-2026 tiene como objetivo derribar barreras, crear conciencia y crear una cultura de comprensión y apoyo para prevenir el suicidio. Todos, individuos, comunidades, organizaciones y gobiernos tienen un papel importante que desempeñar para cambiar la narrativa sobre el suicidio.
En México, por ejemplo, existe una línea telefónica proporcionada por el Gobierno llamada "Línea de Vida" al 800 911 2000, donde se brinda apoyo emocional y tratamiento adecuado para la depresión. Esto muestra el compromiso de algunos gobiernos para abordar el tema y ofrecer recursos a quienes lo necesitan.