Sociología de la masculinidad

Escuchar noticia
Listo para reproducir

En opinión de Lorena Elizabeth Castillo

Sociología de la masculinidad

La difusión del concepto “masculinidades” inició hacia 1980 en países como Australia, Países Bajos, Inglaterra y España, impulsado por los movimientos feministas, que demandaban una reflexión por parte de los hombres y la crítica sobre sus roles y privilegios en una cultura patriarcal.

En Estados Unidos y en México, aquel incipiente movimiento tomó auge en 1985 a partir de la publicación del artículo "Hacia una nueva sociología de las masculinidades”  del sociólogo estadounidense R.W. Connell, Carrigan y Lee, donde se acuñó y sistematizó el concepto de "masculinidad hegemónica", lo que sentó las bases para el estudio y la propuesta de masculinidades alternativas.

Con base en tales antecedentes, tenemos que en México hay al menos tres generaciones de varones que nacieron y vivieron infancia, adolescencia y juventud escuchando en el ambiente social los conceptos de igualdad, equidad y masculinidad contra machismo y patriarcado. Son aquellos nacidos alrededor de los años 1980, 1995 y 2010; es decir, individuos que este 2025 están entre los 15 y los 45 años,

En estos días del activismo social de la llamada Generación “Z”, la compuesta por adolescentes y jóvenes veinteañeros, se puede considerar como la más imbuida en las masculinidades alternativas y conscientes y, por tanto, más proclives a tomar como una actitud normalizada el respeto a los derechos individuales y humanos de las mujeres, niñas y adolescentes.

Son los muchachos y adultos jóvenes quienes, cuyas mentalidad y prácticas de su generación, están en posibilidades de emprender tareas de reeducación de los adultos maduros y adultos mayores, en la cruzada re-educativa dirigida a hombres de cincuenta, sesenta años y más, basada en una intervención pedagógica y cambio de mentalidad y cultura favorable a la equidad de género y la no violencia.

Sin dejar de lado las amenazas que significan la disfuncionalidad familiar, tendencia a las adicciones y la cooptación de jóvenes por la delincuencia organizada, tales riesgos pueden y deben significar esfuerzos conjuntos de gobiernos y sociedad, a fin de lograr márgenes más amplios de una vida libre de violencia para las mujeres.

Bajo estos criterios y en el contexto histórico de la evolución del patriarcado a las masculinidades es como las instituciones públicas, organizaciones civiles vinculadas o con trabajo directo en beneficio de las mujeres, al iniciar el 2026 estamos en condiciones de re-lanzar y posicionar las luchas y gestión hacia una masculinidad acorde a los tiempos de equidad y acompañamiento y colaboración entre hombres y mujeres.

El próximo 19 de noviembre es la conmemoración del Día Internacional del Hombre, cuyo origen ya anotamos al principio, por lo que resulta evidente la urgencia de erradicar ideas y conductas arraigadas en la mentalidad e imaginario de los hombres, promoviendo el modelo de masculinidad basado en su propia y actualizada sociología.