Serpientes y escaleras - La joya de la corona
En opinión de Eolo Pacheco

Quien gobierne Cuernavaca en el 2027, será un fuerte candidato en el 2030.
La joya de la corona
Cuernavaca es un municipio muy preciado en términos electorales; la capital concentra más del 20 por ciento de la lista nominal y junto con la zona metropolitana de Morelos reúnen casi el 50 por ciento del electorado. Aunque no es la única plataforma para proyectarse, ese ayuntamiento es el mejor escaparate para quienes participan de la vida política del estado. Precisamente por eso desde hoy hay muchos tiradores para esa posición.
El panorama electoral del 2027 será diametralmente distinto al que vimos en la contienda del 2024, empezando por el hecho que hoy la oposición gobierna 30 de los 36 municipios que conforman el estado.
En la zona metropolitana, donde se concentra el cincuenta por ciento de los electores, la oposición administra todo: Cuernavaca, Jiutepec, Temixco, Emiliano Zapata, Xochitepec, Tepoztlán y Huitzilac; en los dos primeros municipios los alcaldes están haciendo un trabajo sobresaliente que los proyecta al 2027.
La capital morelense es la joya de la corona para todos los partidos, sobre todo en la elección intermedia, porque desde ahí se puede construir una fuerte candidatura al gobierno del estado; gobernar ese ayuntamiento siempre es importante para todas las fuerzas políticas, pero en el proceso intermedio se convierte en una prioridad por las posibilidades electorales que abre y el empuje que desde ahí se puede dar a las candidaturas de la zona metropolitana.
Hoy Cuernavaca es manejada por la oposición a través del PAN, con un hombre que no está afiliado a ese partido, pero que a base de trabajo se ha convertido en el activo más fuerte de Acción Nacional y el personaje más sólido de toda la oposición en Morelos. El problema para José Luis Urióstegui es que su tiempo como alcalde concluirá en el 2027.
Cuando los panistas ofrecieron al abogado sus siglas para que compitiera en el proceso electoral del 2021 sabían que era una figura sólida, un hombre serio con reconocimiento social, confiaban que podría dar la pelea en las urnas y hacer un buen gobierno, pero jamás imaginaron lo que lograría como autoridad municipal.
Los gobiernos de Manuel Martínez Garrigós, Jorge Morales Barud, Cuauhtémoc Blanco Bravo y Antonio Villalobos llevaron a la ciudad a un punto de quiebra financiero que provocó un enorme retraso de la ciudad en materia de infraestructura, prestación de servicios e inversión pública; fueron ediles que endeudaron la ciudad, gobernantes que actuaban por ocurrencia y que en todos los casos, empezando por Villalobos, cometieron enormes actos de corrupción que hoy siguen sin castigo y lastimaron severamente a la ciudad y a sus habitantes.
El triunfo de Urióstegui fue celebrado, primero, porque derrotó a un candidato arrogante que no era de aquí, que desconocía la ciudad y que pretendía gobernarla solo para buscar la gubernatura; luego se vio que el abogado podía hacer mucho más y con el tiempo quedó claro que la estrategia financiera definida era la que necesitaba la ciudad para salir de la crisis y comenzar a desarrollarse.
En su segundo periodo como alcalde José Luis Urióstegui no tiene un panorama sencillo, pero lo afrontará sin la presión económica que tuvo cuando inició; en esta etapa la meta es la consolidación de planes y la proyección de la ciudad hacia un futuro mejor, atendiendo problemas de fondo que generalmente no son tan bien apreciados como las obras de relumbrón, pero son el pilar que sostiene la ciudad.
Quien llegue a Cuernavaca después de la elección del 2027 tendrá un panorama infinitamente mejor al que había en 2021, porque recibirá un municipio prácticamente sin deudas, con una sólida recaudación económica, con una inversión multimillonaria en infraestructura y capacidad de operación por encima del resto de los ayuntamientos del estado. Con esas bases, el siguiente alcalde capitalino será un fuertísimo candidato a la gubernatura en el 2030.
Y es ahí comienza la historia: ¿Quién ganará la próxima elección? ¿Quién será el candidato o candidata que proyecte el frente opositor y cuál el de Morena? ¿Movimiento Ciudadano volverá a competir en solitario para dividir el voto con una candidatura testimonial o se sumará a uno de los bandos para acentuar la competencia? ¿Volveremos a ver las mismas coaliciones o habrá división de partidos, como sucedió con la 4T en la elección pasada?
Veamos: el frente opositor ya no tendrá a José Luis Urióstegui como candidato, aunque seguramente lo proyectará a un espacio legislativo; el abogado sería muy competitivo en una diputación local y pero el reto sería enorme si va por un escaño federal; en cualquier caso lo correcto es que luego de dos victorias y una eventual tercera campaña, lo amarren con una posición plurinominal.
Acción Nacional llevará mano en la candidatura de Cuernavaca y sus propuestas pueden ser alguno de los hermanos Martínez Terrazas (si no les ponen candado de género), la diputada local Andrea Gordillo o alguna figura ciudadana que surja en el camino.
Con la fuerza del gobierno de la capital y la inercia de la zona metropolitana, gobernada también por ellos, la oposición será un duro adversario para Morena en el 2027 en Cuernavaca y en casi todos los ayuntamientos que administra; si el FAM repite su acuerdo de coalición, la 4T se divide como ocurrió en el 2024 y Morena vuelve a errar en la candidatura de la capital, es altamente probable que Acción Nacional mantenga el control del ayuntamiento capitalino y desde ahí construirá una candidatura muy fuerte para el 2030.
Del lado de Morena las cosas son más complejas, pero no imposibles; aunque la 4T no gobierna la zona metropolitana, la fuerza de los programas federales es sustantiva y los coloca en competencia en muchos municipios, pero para que el impulso de los apoyos institucionales se traduzca en votos, es fundamental que el convenio de coalición una las fuerzas de todos y los candidatos seleccionados aporten votos, no solo se cuelguen de la marca.
Tomando como base el último censo, en este momento la oposición gobierna el 75 por ciento de la población morelense, está al frente de 30 de los 36 municipios del estado y administra los ayuntamientos más grandes, fuertes e importantes.
Sin tener nada de lo anterior, en el 2024 el FAM le ganó a Morena que era el favorito de los electores; en la elección que viene la oposición tendrá imagen, dinero, recursos y estructura para dar una batalla mucho más consistente que en el pasado y la 4T no tiene candidatos llamativos que compensen esa situación; su único punto fuerte es la marca.
Quien gane Cuernavaca tendrá en ese presidente o presidenta municipal a un sólido candidato para la gubernatura del 2030.
· posdata
En Morena hay desde ahora muchos aspirantes a gobernar la capital, pero pocos con el capital político y la experiencia necesaria para ganar. La lista comienza dentro del gabinete, porque es una plataforma natural y en él participan figuras que tienen la confianza y el afecto de la gobernadora.
El primero es Javier Bolaños, titular de Agua, perfilado en el 2024 como candidato a Cuernavaca, boicoteado por Ulises Bravo y el senador Sergio Pérez, pero institucional al haber aceptado apoyar a Alejandra Flores, una candidata sin imagen, capital político ni condiciones para ganar. Como parte del gabinete, Javier es uno de los funcionarios que mejores resultados está dando a la gobernadora.
También está la secretaria de Educación Karla Herrera, entusiasmada con la posibilidad de gobernar la ciudad, pero sin ningún tipo de experiencia electoral, ni estructura para competir. La secretaria goza de la simpatía de la gobernadora, pero carece de imagen pública, estructura electoral y relación con las bases de Morena. Su mayor mérito: ser mujer en tiempo de mujeres.
También está Alan Dupré, titular de Medio Ambiente; el joven nunca ha sido candidato, pero sabe lo que es una campaña, tiene proyección desde la secretaría y aunque no posee capital político propio, puede recibir el apoyo de Morena si los liderazgos del partido le abren la puerta.
La Contralora tiene la mira puesta en esa candidatura, está operando abiertamente y al hacerlo deja de lado la responsabilidad que le encomendó la gobernadora; con Alejandra Pani se repetiría la historia de Alejandra Flores, porque aún siendo de Morena, viene del grupo de Rabindranath Salazar y en las bases recuerdan que en la campaña del 2024 promovió el voto en contra de Margarita González Saravia.
Víctor Mercado está haciendo campaña abierta desde que llegó al Senado; el despliegue de publicidad y las reuniones con estructura son permanentes, se hacen en paralelo al partido, de la misma manera como en la precampaña, cuando compitió por la candidatura a la gubernatura. El senador construyó su propia estructura, la mantiene, la acrecienta y realiza una promoción personal permanente desde sus propios medios; de todos los prospectos Víctor Mercado puede ser el más fuerte, pero no es de la confianza ni del agrado de la gobernadora, porque es uno de los hombres más cercanos a Cuauhtémoc Blanco.
Después de ellos hay muchos más tiradores a la capital, pero muy pocos con condiciones para ser tomados en cuenta. El común denominador en esta historia es que para todos ellos es que la candidatura de Morena es importante porque desde la capital se proyectarían al 2030.
La gobernadora Margarita González Saravia llevará mano en la definición de las candidaturas y seguramente analizará con especial cuidado la de Cuernavaca, porque quien llegue ahí se convertirá inmediatamente en una figura que le puede recibir la administración al final de su mandato.
· nota
El secretario estatal de seguridad informó que, tras el asesinato del secretario del ayuntamiento de Huitzilac, a gobierno de ese municipio “se le perdió” la grabación del momento en que el funcionario fue privado de la vida.
El tema es gravísimo y expone la terrible situación que se vive en ese municipio; unos minutos después de que Alejandro Mancilla fue ultimado, el presidente municipal solicitó ayuda a las autoridades del estado y de la federación ante un problema de inseguridad que los estaba “rebasando”.
Perder la grabación de los hechos muestra que el enemigo está en casa. Ahora que todos lo saben, la duda es ¿harán algo al respecto?
· post it
Comenzó la feria de la primavera de Cuernavaca en un lugar distinto y con la novedad de que luego de muchos años habrá palenque.
Confiemos que todo saldrá bien y la feria ofrezca a la ciudadanía y a los visitantes un espacio sano de esparcimiento, como era hace muchos años, antes de que la violencia obligara al municipio a suspender las festividades.
· redes sociales
Aunque dicen que la investigación sobre el manejo de los recursos destinados a la reconstrucción de las zonas afectadas por el sismo del 2017 ya se cerró, los diputados tienen la facultad de ordenar una auditoría especial.
El caso lo amerita. A menos que se quiera dejar en impunidad uno de los robos más grandes y descarados en la historia de Morelos.
Graco Ramírez, su familia y los funcionarios del fondo de reconstrucción lucraron con la tragedia de los morelenses.
Comentarios para una columna optimista: eolopacheco@elregional.com.mx
X: @eolopacheco
Facebook: eolopacheco
Threads: eolopacheco
Instagram: eolopacheco