Se realizó Fiesta de la Cosecha de Tetelcingo

Se realizó Fiesta de la Cosecha de Tetelcingo
Se realizó Fiesta de la Cosecha de Tetelcingo
Se realizó Fiesta de la Cosecha de Tetelcingo
Se realizó Fiesta de la Cosecha de Tetelcingo

El poblado indígena de Tetelcingo se prepara para celebrar su Fiesta de la Cosecha 2025, una tradición que honra la vida, tierra y memoria de un pueblo que mantiene vivas su raíz y la fuerza de las tradiciones que dan identidad a Morelos. 

 

La presentación oficial fue encabezada por el secretario de Turismo Daniel Altafi Valladares, acompañado por Liliana Chimal Ramos, delegada municipal de Tetelcingo; y Adelaida Marcelino Mateos, directora general del Instituto de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas de Morelos (IPIAM), en donde se destacó que del 25 al 27 de octubre, las calles de esta comunidad se transformarán en un mosaico de historia y devoción, donde el maíz, la calabaza y las ofrendas se convierten en símbolos de agradecimiento y esperanza.

 

Durante su intervención, Daniel Altafi destacó el valor simbólico y cultural de esta festividad, y señaló que: “Cada tradición preservada es una semilla de futuro, la Fiesta de la Cosecha nos recuerda que en cada comunidad indígena late la fuerza que sostiene la identidad de Morelos. Aquí la gente no sólo celebra, enseña, comparte y transmite lo que somos como pueblo”, 

 

Asimismo, subrayó que el Gobierno de Morelos, encabezado por Margarita González Saravia, acompaña con respeto y compromiso las expresiones culturales que fortalecen el alma del estado.

 

Por su parte, Adelaida Marcelino Mateos resaltó que: “Acompañar las celebraciones de nuestros pueblos originarios es reconocer la raíz viva de Morelos, en cada danza, en cada ofrenda y en cada palabra en lengua muosiehuale, se preserva una parte esencial de nuestra historia colectiva”. 

 

Este año, la festividad incluye el proyecto “Escultura de la Tetelcinga”, que unirá el arte de Tlayacapan con la identidad de Tetelcingo, a través de figuras de barro pintadas a mano, elaboradas por artesanos locales, como símbolo de orgullo y continuidad cultural.

 

La Fiesta de la Cosecha, con más de un siglo de historia, combina rituales prehispánicos y católicos en honor a la Virgen de la Soledad.

 

La celebración representa un espacio de encuentro, identidad y transmisión cultural, donde la comunidad reafirma su relación con la tierra, la fe y la lengua.

 

En Tetelcingo, la cosecha es más que una temporada, es una manera de recordar que “Morelos, la Primavera de México”, florece cada día con la fuerza de su gente y la memoria de sus tradiciones.

 

La Fiesta de la Cosecha del poblado de Tetelcingo en Morelos es una celebración tradicional que se lleva a cabo cada año para agradecer a la tierra y a los dioses por las cosechas obtenidas. Esta fiesta es una de las más importantes para la comunidad y se ha realizado durante generaciones.

 

La historia de la Fiesta de la Cosecha se remonta a la época prehispánica, cuando los antepasados de los actuales habitantes de Tetelcingo rendían culto a los dioses de la agricultura y la fertilidad. Con la llegada de los españoles, la fiesta se fusionó con la religión católica y se incorporaron elementos cristianos a la celebración.

 

La fiesta se celebra en el mes de mayo, cuando las cosechas de maíz y otros productos están listas para ser recolectadas. Durante la celebración, los habitantes de Tetelcingo se reúnen para agradecer a la tierra y a los dioses por las bendiciones recibidas. La fiesta es una oportunidad para que la comunidad se una y celebre la abundancia y la fertilidad de la tierra.

 

La Fiesta de la Cosecha es una celebración colorida y emotiva que incluye música, danza, comida y bebida tradicional. Los habitantes de Tetelcingo se visten con sus mejores ropas y se adornan con flores y otros elementos naturales. La música y la danza son fundamentales en la celebración, y se realizan en honor a los dioses y a la tierra.

 

Durante la fiesta, se realizan rituales y ceremonias para agradecer a la tierra y a los dioses por las cosechas obtenidas. Los habitantes de Tetelcingo también ofrecen alimentos y bebidas tradicionales a los dioses y a los antepasados, como una forma de agradecer y honrar su memoria.

 

La comida tradicional es un elemento importante en la Fiesta de la Cosecha. Los habitantes de Tetelcingo preparan platillos típicos como tamales, atole y barbacoa, que se comparten con la comunidad y con los visitantes. La comida es una forma de expresar la gratitud y la alegría por las cosechas obtenidas.

 

La Fiesta de la Cosecha es una celebración que se ha mantenido viva a lo largo de los años gracias a la tradición y la devoción de los habitantes de Tetelcingo. La comunidad se esfuerza por preservar las tradiciones y costumbres que se han transmitido de generación en generación.

 

La celebración es una oportunidad para que los jóvenes aprendan sobre la importancia de la tierra y la agricultura en la vida de la comunidad. Los ancianos y los expertos en las tradiciones y costumbres de la comunidad comparten sus conocimientos y experiencias con los más jóvenes.

 

La Fiesta de la Cosecha es una celebración que se ha vuelto un atractivo turístico para la región. Los visitantes pueden experimentar la rica cultura y tradición de Tetelcingo y disfrutar de la hospitalidad de sus habitantes.

 

La comunidad de Tetelcingo se siente orgullosa de su herencia cultural y trabaja para preservar y promover la Fiesta de la Cosecha. La celebración es un símbolo de la identidad y la unidad de la comunidad.

 

La Fiesta de la Cosecha es un ejemplo de la riqueza cultural y la diversidad de México. La celebración es un testimonio de la importancia de la tradición y la devoción en la vida de las comunidades indígenas y campesinas.

 

En Tetelcingo, la Fiesta de la Cosecha es una celebración que se vive con intensidad y pasión. La comunidad se une para agradecer y celebrar la abundancia de la tierra, y para renovar su compromiso con la tradición y la cultura.