Respaldó gobierno estatal a paisanos en el exterior en Festival en Anaheim
El Gobierno del Estado de Morelos, encabezado por Margarita González Saravia, a través de la Dirección General de Migrantes, impulsa el programa Derecho Identitario, para fortalecer el vínculo cultural, sentido de pertenencia e identidad binacional de las personas migrantes de segunda y tercera generación.
En este marco, se celebró con éxito el Carnaval Yautepec USA 2025, que reunió a más de 15 mil paisanos en los Estados Unidos, pese a las adversidades políticas que enfrentan. Este festejo, registrado oficialmente como Carnaval Morelense USA, se consolidó gracias al esfuerzo de líderes comunitarios y al apoyo de legisladores locales, convirtiéndose en un espacio de unión y resistencia cultural.
Durante el evento, autoridades estatales y municipales morelenses destacaron que el carnaval es símbolo de orgullo y resistencia para la comunidad migrante. En tal sentido, la directora general de Migrantes, Verónica Giles, subrayó que administración estatal trabaja de manera integral en la atención de los paisanos a través del programa Migrantes en el Corazón.
En este sentido, por medio de actividades culturales, servicios de documentación y programas de intercambio, se busca mantener el arraigo identitario de la comunidad morelense en el extranjero.
La tradición fue engalanada por la participación de la legendaria Banda de Tlayacapan de Don Cornelio Santamaría, que viajó desde Morelos para acompañar esta fiesta. El Ayuntamiento de Yautepec, anfitrión de esta edición, reafirmó su compromiso de respaldar el carnaval y mantener viva la herencia cultural del emblemático desfile de “viudas y mal humor”, así como la exhibición de los trajes de Chinelo elaborados por artesanos locales.
Al final, se entregó un reconocimiento a la administración de Margarita González Saravia por su respaldo a esta tradición. Al evento, asistieron representantes del Congreso del Estado de Morelos y autoridades estadounidenses, como el congresista Lou Correa; el supervisor, Vicente Sarmiento, y la alcaldesa, Ashleigh Aitken de Anaheim, quienes refrendaron su respaldo a la comunidad morelense.
La migración de morelenses hacia Estados Unidos es un fenómeno que ha sido constante en las últimas décadas. Según estimaciones, se calcula que alrededor de 200,000 personas originarias de Morelos residen en Estados Unidos, aunque es difícil determinar un número exacto debido a la falta de registros oficiales precisos.
Muchos de estos migrantes han encontrado trabajo en sectores como la agricultura, la construcción y los servicios, aunque enfrentan desafíos significativos en su vida diaria. La mayoría de los morelenses que emigran a Estados Unidos lo hacen en busca de mejores oportunidades económicas para sí mismos y sus familias.
Sin embargo, la situación para los migrantes indocumentados se ha vuelto cada vez más complicada debido a las políticas migratorias restrictivas implementadas en Estados Unidos. Las redadas y detenciones de inmigrantes han aumentado en frecuencia y severidad, lo que ha generado un clima de miedo y incertidumbre entre las comunidades migrantes.
Los morelenses que viven en Estados Unidos sin documentos enfrentan el riesgo constante de ser detenidos y deportados. Esto puede resultar en la separación de familias y la pérdida de empleos y viviendas. Además, la amenaza de deportación puede afectar negativamente la salud mental y física de los migrantes.
En algunos estados de Estados Unidos, las leyes y políticas migratorias son más estrictas que en otros, lo que puede aumentar el riesgo de detenciones y deportaciones para los morelenses. Por ejemplo, en estados como Texas y Arizona, se han implementado leyes que permiten a las autoridades locales detener a personas sospechosas de ser inmigrantes indocumentados.
A pesar de los desafíos, muchos morelenses han logrado establecerse en Estados Unidos y han formado comunidades prósperas. Algunos han obtenido la residencia permanente o la ciudadanía estadounidense, lo que les permite vivir y trabajar en el país sin temor a ser deportados.
Sin embargo, para aquellos que no tienen estatus migratorio regular, la vida en Estados Unidos puede ser precaria y llena de incertidumbres. La falta de acceso a servicios de salud y educación puede afectar negativamente su calidad de vida y la de sus familias.
La comunidad morelense en Estados Unidos ha formado organizaciones y grupos de apoyo para ayudar a los migrantes a navegar por el sistema migratorio y acceder a recursos y servicios. Estas organizaciones también trabajan para promover la conciencia y el entendimiento sobre los desafíos que enfrentan los migrantes.
En México, el gobierno ha implementado programas para apoyar a los migrantes y sus familias, incluyendo la provisión de servicios de asesoramiento y asistencia legal. Sin embargo, más apoyo y recursos son necesarios para abordar las complejas necesidades de los migrantes morelenses en Estados Unidos.
La migración es un tema complejo que requiere una comprensión profunda de las causas y consecuencias que genera en las comunidades de origen y destino. Los morelenses que emigran a Estados Unidos enfrentan desafíos significativos, pero también demuestran una gran resiliencia y capacidad para adaptarse a nuevas circunstancias.