Reprobados en democracia, los partidos políticos locales
Un análisis de Morelos Rinde Cuentas evidencia el dedazo, mayoritariamente
Se hace un recuento en los procesos internos durante el último lustro

Al menos desde 2009, los partidos políticos en Morelos han quedado mayoritariamente mal en cuanto a su vocación democrática en la selección de sus candidatos. Normalmente, la definición de quienes compiten por cargos de elección popular se ha dado entre las dirigencias y cúpulas.
Lo anterior se desprende de un análisis realizado por la organización Morelos Rinde Cuentas, que revisó la forma en que los institutos políticos vigentes en el estado (sin contar a los de nueva creación) han utilizado para obtener las listas de sus candidaturas a distintos cargos públicos por votación, en los comicios locales.
En los procesos de 2009, 2012, 2015 y 2018, el PRD recurrió a un consejo estatal electivo, en los que la militancia no pudo participar.
En esos mismos casos, el PRI recurrió a una comisión interna y a una convención de delegados, donde los priistas de a pie nada tuvieron que ver.
El PAN, en 2018, recurrió directamente al "dedazo", formalmente denominado "por designación", de su cúpula, desde luego.
A decir de la misma fuente, el Partido del Trabajo, el Verde Ecologista, Movimiento Ciudadano, Nueva Alianza, el Partido Social Demócrata, Morena, Encuentro Social y el Partido Humanista, mayoritariamente, recurrieron a los mismos métodos antidemocráticos.
Aunque no todos participaron en los cuatro procesos referidos, esas prácticas cupulares fueron la constante. En el caso de Morena y el Humanista, en el 2015, sin embargo, sí recurrieron a encuestas para su selección de aspirantes. En ese mismo proceso, el del Trabajo utilizó el mismo método para seleccionar a quienes buscarían los cargos locales de elección a través del sufragio.
La información de Morelos Rinde Cuentas se presenta en un diagrama denominado por ellos: Termómetro de la Democracia y la Transparencia. Sin embargo, en ese material, aquí adjunto, sólo se incluye su análisis del primer aspecto.