Mujeres indígenas, más allá de los homenajes
En opinión de Lorena Elizabeth Castillo
Convocar a la sociedad en general a ver que las mujeres indígenas son actoras políticas, con voz y luchas propias, es el objetivo por el cual, a partir de 1983 las Organizaciones y Movimientos de América designaron el 5 de septiembre como el Día Internacional de las Mujeres Indígenas.
Como ocurre con fechas similares que recuerdan a mujeres o hechos sobresalientes en las que ellas están involucradas, no hay prácticamente nada que celebrar, sino que se convierten en días simbólicos de lucha y recordatorio. El 5 de septiembre de 1782 fue asesinada Bartolina Sisa, guerrera anticolonial del pueblo aymara, Bolivia.
Basta conocer algunos datos biográficos, para confirmar hasta qué punto, las mujeres de América Latina y específicamente las mujeres mexicanas, a casi cuatro siglos, siguen en lucha por erradicar la doble victimización de ser mujeres e indígenas.
Bartolina Sisa Vargas Caracato, nació en Corregimiento de La Paz, Virreinato del Perú, 24 de agosto de 1750 o 1753 y murió en el Virreinato del Río de la Plata del imperio español, en la fecha citada.
Durante toda su ida luchó junto con su esposo, Julián Apaza, conocido como Túpac Katari. Ella organizó varios campamentos militares y participó en el sitio rebelde a la ciudad de La Paz. Fue traicionada y entregada a las autoridades del virreinato y, un año después, asesinada al ser arrastrada por un caballo hasta morir. Fue declarada como heroína nacional aymara 15 de julio de 2005 en Bolivia.
En este punto es necesario insistir que, pese a leyes y ordenamientos para lograr una vida de libre de violencia para las mujeres, prevalece el fenómeno del feminicio, la trata de personas y todo tipo de ataques violentos contra las mujeres en general y a mujeres de naciones y comunidades indígenas.
Además de las razones humanitarias y del respeto a los derechos humanos, es necesario considerar la importancia económica de las mujeres jefas de familia y la contribución que ellas hacen a la economía de sus familias. Al analizar algunos datos demográficos de este sector población advertimos el daño que la discriminación y la violencia que prevalece contras las mujeres indígenas.
En el Censo de Población y Vivienda 2020 se identificó que en México había 7 millones 364, 645 personas de tres años y más hablantes de alguna lengua indígena, lo que equivale a 6.1 % de la población total de ese rango de edad. En México del total de mujeres, el 51.4 %, es decir 3 millones 783 mil 447 son mujeres indígenas, mientras que un 48.6 % que equivale a 3 millones 581 mil 198 hombres.
Por otra parte, en Morelos hay 38,110 personas mayores de 3 años de edad que hablan alguna lengua indígena, según el Censo de Población y Vivienda 2020. De acuerdo a los datos anteriores, la población de mujeres indígenas es aproximadamente de 19 mil 817, mientras que la población de hombres indígenas es de 18,292.
Más allá de rendir tributo a todas las mujeres pertenecientes a los pueblos indígenas del mundo, es urgente mantener la denuncia, por las condiciones de las mujeres indígenas hoy en día. Visibilizar la continuidad histórica de los niveles más altos de discriminación, pobreza y violencia, debido al acceso limitado a los servicios sociales y una representación insuficiente en la toma de decisiones en todos los niveles.