Inclusión Educativa en la UAEM - Concepto social de Discapacidad: OMS
En opinión de Eliseo Guajardo Ramos
La Organización Mundial de la Salud (OMS) de la Organización de las Naciones Unidad (ONU), en 1980 dio a conocer la Clasificación Internacional del Funcionamiento orgánico corporal, denominado CIF, por sus siglas. En esa ocasión, la OMS diferenció lo que se refiere a la Deficiencia orgánico corporal de la Discapacidad. Esta última, como parte del desempeño individual en su entorno social próximo. Así como diferente, también de la Minusvalía. Para el caso de esta condición, se trata de las normas o reglamentos que excluyen a las personas por motivos de deficiencia o discapacidad. Es el caso de niños y jóvenes que no les permiten ingresar a las escuelas regulares porque los canalizan a servicios de Educación Especial, por ejemplo. La fórmula que propusieron, entonces, fue:
D-D-M. En lo cual, se puede presentar una interacción dinámica entre los tres términos, en la donde se influyen recíprocamente.
No se trata de una fórmula de causa-efecto. No toda deficiencia orgánica es causa de discapacidad o del mismo grado o perfil. La misma deficiencia puede conducir a diferente condición de discapacidad; incluso, algunas deficiencias pueden no corresponderle discapacidad alguna. Porque la discapacidad es personal, y el entorno define más bien a la discapacidad o no, al respecto. Ambientes más inclusivos propician menor grado de discapacidad; y a la inversa, ambientes excluyentes son más discapacitantes.
Aunque esta CIF de la OMS de 1980 ya refería una condición dinámica y sistémica. De tal forma que se definían los 3 términos desde su vinculación entre sí, no dejaron de haber desviaciones esquemáticas. Como si se tratara de tres estamentos estancos, con divisiones muy definidas, cuando en realidad es difícil a veces estimar dónde termina la deficiencia y dónde comienza la discapacidad o viceversa. O si la Minusvalía que se refiere a la exclusión y la discriminación es la que propicia más la discapacidad, por encima de la misma deficiencia orgánica.
Por ello, en la versión del CIF de 2001, la OMS, propuso una definición más amplia de la discapacidad. Que incluyera a la propia deficiencia orgánica y a la minusvalía normativa. De hecho, las personas se refieren a la discapacidad hablando en realidad de la deficiencia. Porque resulta difícil separar los términos. El concepto se ha convertido en uno de carácter complejo. De hecho, estamos más que ante definiciones, ante interdiefciniones, como diría Rolando García desde la Teoría Constructivista del Conocimiento Complejo.
La versión del CIF de 2011 trajo nuevas consideraciones. Entre las que están el de considerar conceptos abiertos a la vida social de las personas en estas condiciones. Parten del hecho de que la discapacidad es un fenómeno que no es ajeno a persona alguna. Todos tenemos discapacidad y si alguien supone que no la tiene, la puede tener de un momento a otro, debido a algún accidente traumático o de alguna infección o emergencia orgánico-biológica. O el simple paso del tiempo, el envejecimiento conduce a cierto grado de discapacidad en las facultades funcionales del individuo, mejor dicho, de la persona.
La OMS llega a conclusiones más que en el campo de la salud, en el campo de las humanidades con la versión de 2011. O una concepción humana de la salud, alejada del enfoque positivista de la ciencia de la que tradicionalmente ha estado atrapado este campo. Ya Sigmund Freud, cuando definía la neurosis la acercaba a todas las personas. Porque lo normal es que todos tengamos un grado de neurosis. La patología en este campo era el grado, más que el tipo. Lo mismo diríamos de la discapacidad, todos tenemos discapacidad, la funcionalidad es cuestión del grado. Y el grado, según la OMS, no es sólo cuestión orgánica corporal, sino del entorno social.
Este concepto social de la discapacidad es que hace falta que se aplique a todos los intentos de inclusión. Emplear otro resulta excluyente y discriminatori