Impulsan en UAEM el análisis crítico sobre resistencias latinoamericanas

Con el propósito de fomentar el diálogo interdisciplinario y el pensamiento crítico sobre los procesos sociales contemporáneos, el Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Estudios Regionales (Cicser) de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), coordinó las conferencias “Resistencias latinoamericanas y democracia biopolítico/inmunitaria” y “Uberización del trabajo ¿Un concepto ‘cajón de sastre’?”.
La conferencia realizada en formato virtual este 10 de septiembre, fue impartida por Mayra Eréndira Nava Becerra, doctora en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), quien analizó los efectos del paradigma biopolítico-inmunitario en las democracias de la región.
Nava Becerra explicó que esta forma de biopolítica, intensifica la escisión entre distintos sectores sociales, “en América Latina, este proceso ha acompañado la democratización de los Estados y contribuye a la ruptura de lo común, al promover la idea moderna de un sujeto soberano que confía en el contrato social como garantía de bienestar y seguridad”, explicó
Por su parte, Adalberto Rodríguez Reyna, doctor en Historia por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, abordó la conferencia “Uberización del trabajo ¿Un concepto ‘cajón de sastre’?”, en la que reflexionó sobre los cambios en el mundo laboral derivados del uso de plataformas digitales.
Desde una perspectiva latinoamericana, el ponente analizó el concepto de platform labor y el trabajo subordinado mediado por la tecnología, subrayando la necesidad de mantener una agenda abierta de debate.
Rodríguez Reyna cuestionó por qué el término “uberización” se ha impuesto frente a otros enfoques más críticos, como “precarización digital”, “trabajo algorítmico” o “trabajador just-in-time”, y propuso discutir si este “cajón de sastre” refleja la complejidad del fenómeno o la insuficiencia de las categorías teóricas actuales para describirlo.