Fortalece Morelos formación de frente al cambio climático

Fortalece Morelos formación  de frente al cambio climático

A fin de consolidar acciones de capacitación y sensibilización en torno al cambio climático, el Gobierno estatal, a través la Secretaría de Desarrollo Económico y del Trabajo (SDEyT) y el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Morelos (CCyTEM), convocó a una reunión informativa en el Museo de Ciencias de Morelos.

 

En la sesión se contó con la participación del Centro Morelense de Comunicación de la Ciencia (CeMoCC) y de la asociación civil INNOVEC, que trabaja de manera coordinada en la construcción de un convenio de colaboración orientado a la formación de personas clave en la atención de los desafíos ambientales.

 

En este marco, Jaime Arau Roffiel, director del CCyTEM, destacó la importancia de impulsar alianzas que fortalezcan el conocimiento y la participación social: “Este esfuerzo compartido nos permite acercar herramientas científicas y formativas a quienes toman decisiones, con la convicción de que enfrentar el cambio climático requiere del compromiso de todas y todos”.

 

Por su parte, Alejandra Ramírez Mendoza directora del CeMoCC, señaló: “Enfrentar el cambio climático exige preparación y conciencia colectiva, impulsamos la formación de personas clave que transformen el conocimiento en acciones concretas. Sólo así podremos garantizar un futuro sostenible para las y los morelenses”.

 

Durante la reunión se abordaron temas estratégicos como la introducción al cambio climático y la relación entre suelos y cambio climático, buscando generar un espacio de diálogo y reflexión que permita vincular la ciencia con la acción comunitaria. 

 

Se contó con la participación de la Secretaría de Educación, Academia de Ciencias de Morelos (ACMOR), Universidad Politécnica del Estado de Morelos (Upemor), Universidad Guizar y Valencia, Centro de Desarrollo de Productos Bióticos (Ceprobi), Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), Colegio Agora de Morelos, Coalición Ambiental, Ecopil, Colegio de Biólogos, Biólogos Anónimos y Biólogos en Acción.

 

Con estas acciones, el Gobierno de Morelos reafirma su compromiso con la justicia social y el bienestar ambiental, promoviendo la construcción de una cultura de sostenibilidad que fortalezca a la sociedad morelense y proyecte al estado como referente nacional en la defensa de “La tierra que nos une”.

 

El gobierno federal de México ha establecido un marco normativo y de políticas públicas para enfrentar el cambio climático. La Ley General de Cambio Climático, promulgada en 2012, es un ejemplo de ello, ya que establece las bases para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y promueve la adaptación a los efectos del cambio climático.

 

Una de las estrategias más relevantes es la creación de la Estrategia Nacional de Cambio Climático, que busca establecer un marco de acción coherente y efectivo para abordar las causas y consecuencias del cambio climático en el país. Esta estrategia se articula en torno a diversos ejes, como la reducción de emisiones y la promoción de una economía baja en carbono.

 

México ha sido pionero en la implementación de subastas de energía limpia, donde los desarrolladores compiten para ofrecer la electricidad más barata proveniente de fuentes renovables. Esto ha llevado a una disminución en los costos de generación y ha incentivado la inversión en este sector. El país tiene una meta de generar el 35% de su electricidad a partir de fuentes renovables.

 

El Programa de Acción Climática busca promover acciones concretas para la mitigación y adaptación a nivel estatal y municipal. Este programa fomenta la creación de planes de acción climática en los estados, adaptados a las realidades locales y a los riesgos específicos que enfrentan. Las mejoras en la eficiencia energética de edificios públicos y privados son fundamentales en este sentido.

 

La transición hacia energías renovables es un componente crucial de las políticas gubernamentales en México. El país ha establecido diversas iniciativas de energías renovables con el objetivo de diversificar su matriz energética y disminuir la dependencia de los combustibles fósiles. La Reforma Energética de 2013 permitió la apertura del sector energético a la inversión privada, promoviendo el desarrollo de proyectos de energía solar, eólica, geotérmica y biomasa.

 

El gobierno mexicano también ha implementado programas para promover el uso de transporte público eficiente y vehículos eléctricos, así como la mejora de la infraestructura para bicicletas y peatones. La reforestación y la conservación de los ecosistemas son otros aspectos importantes en la lucha contra el cambio climático.

 

La Ley General de Cambio Climático establece objetivos claros para mitigar y adaptarse al cambio climático, involucrando a sectores públicos y privados. México se comprometió a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero en un 22% para 2030, en comparación con el escenario de "negocios como siempre".

 

El sector energético ha sido clave en las estrategias de México, con una transición hacia energías renovables como la solar y la eólica. El país ha promovido el desarrollo de grandes parques solares, como el parque Villanueva en Coahuila, uno de los más grandes del continente americano.

 

La agricultura sostenible es otro campo donde se pueden realizar grandes avances. Fomentar prácticas agrícolas que conserven el suelo y el agua, así como la implementación de sistemas agroforestales, contribuirá a la mitigación del cambio climático y mejorará la seguridad alimentaria y la resiliencia de las comunidades rurales.

 

El gobierno mexicano ha destinado recursos significativos para enfrentar la crisis climática. En 2023, se asignaron 133 mil 330 millones de pesos para acciones de mitigación y adaptación. Sin embargo, se han identificado inconsistencias en la asignación de recursos y un debilitamiento de los fondos públicos que apoyaban la lucha climática.

 

La colaboración entre el gobierno, la sociedad civil y el sector privado es esencial para el desarrollo de soluciones integrales. Al unir esfuerzos, se pueden crear sinergias que potencien el impacto de las políticas y programas implementados.

 

A pesar de los esfuerzos, México enfrenta desafíos significativos, como la dependencia de los combustibles fósiles y la deforestación. El gobierno continúa trabajando en la implementación de políticas y proyectos para cumplir con sus compromisos climáticos y proteger el medio ambiente.

 

La educación y la concientización también juegan un papel importante en la lucha contra el cambio climático. El gobierno y diversas organizaciones han trabajado en campañas de educación y concienciación para informar a la población sobre los impactos del cambio climático y cómo pueden contribuir a mitigarlo ¹ ².