En sistema educativo morelense, garantizada identidad de género

En sistema educativo morelense,  garantizada identidad de género
En sistema educativo morelense,  garantizada identidad de género
En sistema educativo morelense,  garantizada identidad de género

En congruencia con los principios de la Nueva Escuela Mexicana (NEM) y con el firme compromiso del Gobierno de Morelos con la igualdad, el respeto a los derechos humanos y la no discriminación, la Secretaría de Educación, a través de la Dirección General de Educación Media Superior y Superior (DGEMSS), presentó oficialmente el Protocolo Sexogenérico para Trámites de Certificados y Títulos de los niveles medio superior y superior en el estado.

 

Este instrumento normativo establece criterios, procedimientos y mecanismos administrativos para garantizar el reconocimiento pleno del derecho a la identidad de género en los procesos escolares, tanto en instituciones públicas como privadas. Su implementación permitirá que las personas trans y no binarias vean reflejada su identidad jurídica y personal en sus documentos académicos.

 

Durante el evento, la secretaria de Educación, Karla Aline Herrera Alonso, afirmó que este protocolo debe traducirse en acciones concretas dentro de los espacios educativos: “Queremos que este documento sea una herramienta viva, aplicada en el día a día de nuestras escuelas, que convierta a Morelos en un referente nacional de justicia social y legal para todas, todos y todes”.

 

Por su parte, Silvia Salazar Hernández, titular de la Secretaría de Bienestar, reconoció este paso como parte de una lucha histórica: “Estamos avanzando. Sabemos que no es sencillo ni rápido, pero hoy Morelos da pasos firmes con una gobernadora humanista, de izquierda y progresista que impulsa transformaciones necesarias para construir una sociedad verdaderamente incluyente”.

 

En representación del secretario de Gobierno, Juan Salgado Brito, el director general Jurídico, Armando Hernández Del Fabbro, subrayó que este protocolo representa un acto de justicia y reparación colectiva hacia las personas trans: “Con esta acción, reconocemos el derecho a vivir con dignidad, armonizando los documentos escolares con la identidad legal de cada persona, y garantizando que puedan ejercer su profesión conforme a quienes realmente son”.

 

César Guerra García, director general de Comunidades de Atención Prioritaria e Inclusión de la Secretaría de Bienestar, celebró este avance como parte del cumplimiento de compromisos de gobierno: “El 17 de mayo de 2024, la entonces candidata a gobernadora, hoy mandataria constitucional, Margarita González Saravia, firmó los 50 puntos de la agenda de la diversidad sexual. Este protocolo es uno de ellos. Hoy, con hechos, se reafirma su compromiso”.

 

Con estas acciones, el Gobierno de Morelos refrenda su compromiso con una educación libre de discriminación, que garantice el acceso igualitario a los derechos y promueva condiciones reales de equidad, inclusión y justicia social para todas las personas, en especial para quienes históricamente han sido invisibilizadas.

 

La Nueva Escuela Mexicana (NEM) es una política educativa implementada por el actual gobierno mexicano que busca transformar el sistema educativo del país. Esta política se enfoca en promover una educación de calidad, inclusiva y equitativa que responda a las necesidades y desafíos del siglo XXI. La NEM se basa en un enfoque humanista y crítico que busca formar ciudadanos responsables, críticos y comprometidos con la sociedad.

 

La NEM se enfoca en fortalecer la educación básica, desde la educación inicial hasta la educación media superior. Busca mejorar la calidad de la educación en todos los niveles, desde la infraestructura escolar hasta la formación de los docentes. La política también se enfoca en promover la inclusión y la equidad en la educación, garantizando que todos los estudiantes tengan acceso a oportunidades educativas de calidad.

 

Una de las características clave de la NEM es su enfoque en la formación de docentes. La política busca fortalecer la formación inicial y continua de los docentes, proporcionándoles las herramientas y habilidades necesarias para enfrentar los desafíos de la educación en el siglo XXI. También se enfoca en promover la profesionalización de la docencia, reconociendo la importancia del papel del docente en la educación.

 

La NEM también se enfoca en promover la participación de la comunidad en la educación. Busca fortalecer la relación entre la escuela y la comunidad, promoviendo la colaboración y el diálogo entre docentes, estudiantes, padres de familia y autoridades educativas. Esto permite una mayor comprensión de las necesidades y desafíos de la comunidad y una mayor efectividad en la implementación de las políticas educativas.

 

La política también se enfoca en promover la educación emocional y social de los estudiantes. Busca desarrollar habilidades socioemocionales en los estudiantes, como la empatía, la comunicación efectiva y la resolución de conflictos. Esto permite a los estudiantes desenvolverse de manera efectiva en diferentes contextos y enfrentar los desafíos de la vida de manera saludable.

 

La NEM también busca promover la innovación y la creatividad en la educación. Busca fomentar el uso de tecnologías y recursos educativos innovadores que permitan a los estudiantes desarrollar habilidades y competencias para el siglo XXI. También se enfoca en promover la investigación y la experimentación en la educación, permitiendo a los estudiantes desarrollar una comprensión más profunda de los conceptos y fenómenos.

 

La implementación de la NEM ha requerido una serie de cambios y ajustes en el sistema educativo mexicano. Se han establecido programas y proyectos específicos para apoyar la implementación de la política, como la capacitación de docentes y la dotación de recursos educativos. También se han establecido mecanismos de evaluación y seguimiento para garantizar la efectividad de la política.

 

La NEM es una política educativa que busca responder a los desafíos y necesidades del siglo XXI. Busca formar ciudadanos responsables, críticos y comprometidos con la sociedad, capaces de enfrentar los desafíos de un mundo en constante cambio. La política se enfoca en promover la inclusión, la equidad y la calidad en la educación, garantizando que todos los estudiantes tengan acceso a oportunidades educativas de calidad.

 

La Secretaría de Educación Pública (SEP) ha establecido un plan de trabajo para evaluar y ajustar la NEM en función de las necesidades y desafíos que se presenten. Esto permitirá garantizar la efectividad y la pertinencia de la política educativa en el contexto mexicano. La SEP también ha establecido mecanismos de colaboración con otras instituciones y organismos para apoyar la implementación de la NEM y promover la educación de calidad en México.