Continúa el refuerzo en Morelos de acciones contra cáncer de mama
La Secretaría de Salud, a través de Servicios de Salud de Morelos (SSM), exhorta a las mujeres morelenses a fortalecer las acciones de autocuidado y prevención contra el cáncer de mama y de cuello uterino, dos de las principales causas de enfermedad y muerte en mujeres a nivel nacional, pero que pueden ser detectadas a tiempo con revisiones médicas periódicas.
Karina Yasmín Ortega Armenta, jefa del Departamento de Salud Reproductiva de SSM, señaló que las mujeres pueden acudir a su unidad de salud más cercana para recibir orientación, realizarse estudios preventivos y conocer la ubicación de las unidades móviles que estarán recorriendo diversos municipios del estado durante el mes de octubre.
“En este Mes Rosa reforzamos nuestro compromiso con la salud de las mujeres. La prevención y la detección temprana del cáncer de mama y de cuello uterino salvan vidas. Realizar la autoexploración mamaria, acudir a revisiones médicas periódicas, y practicarse la mastografía y el papanicolaou son acciones clave para cuidar tu bienestar. Recordemos que cuidarte también es amarte, y que la salud está en tus manos”, expresó Ortega Armenta.
Destacó que, como parte de las actividades conmemorativas, durante octubre se han realizado más de dos mil 200 tamizajes mediante mastógrafos fijos y móviles en distintas localidades de la entidad.
Asimismo, informó que del 27 de octubre al 01 de noviembre se instalarán unidades móviles de mastografía en los municipios de Zacatepec y Jiutepec.
En Zacatepec, la unidad se ubicará en el Parque Miguel Hidalgo, calle José María Morelos número 36, colonia Centro, con un horario de atención de lunes a viernes de 08:00 a 16:00 horas y sábado de 08:00 a 14:00 horas.
En Jiutepec, el mastógrafo móvil estará disponible en calle 20 de Noviembre Sur número 1, colonia Centro, frente a la Parroquia Santiago Apóstol, en el mismo horario.
Ortega Armenta reiteró el llamado a las mujeres de 40 a 69 años a aprovechar estos servicios gratuitos y recordó que la detección temprana permite iniciar tratamiento oportuno y salvar vidas.
La lucha contra el cáncer de mama es un desafío constante en México, donde esta enfermedad es la principal causa de muerte por cáncer en mujeres. Según datos del INEGI, en 2023 se registraron 8,034 muertes por cáncer de mama en la población de 20 años y más, lo que representa un 9% del total de fallecimientos por tumores malignos.
La incidencia del cáncer de mama ha ido en aumento en México, con 23,790 casos nuevos registrados en 2022, lo que representa una tasa de 27.64 casos por cada 100,000 habitantes. Esto ha llevado a un esfuerzo conjunto entre el gobierno y las instituciones de salud para mejorar la detección temprana y el tratamiento.
El gobierno mexicano ha implementado programas como PrevenIMSS, que promueve la autoexploración mensual a partir de los 20 años, la exploración clínica anual a partir de los 25 años y la realización de mastografías bianuales a partir de los 40. Estas iniciativas han logrado aumentar la detección temprana del cáncer de mama, pasando del 56.1% en 2015 al 64.9% en 2021.
A pesar de estos esfuerzos, el diagnóstico tardío sigue siendo un problema significativo en México, con el 90% de los casos detectados en etapas avanzadas. Esto se debe en parte a la falta de acceso a servicios médicos especializados en ciertas regiones y la falta de conocimiento sobre la importancia de la autoexploración.
La obesidad es un factor de riesgo importante para el cáncer de mama, especialmente en mujeres posmenopáusicas. En México, 7 de cada 10 adultos viven con sobrepeso u obesidad, lo que aumenta el riesgo de desarrollar cáncer de mama.
El estilo de vida también juega un papel importante en el riesgo de cáncer de mama. El consumo de alcohol, el sedentarismo y la falta de actividad física son factores de riesgo que pueden ser modificados.
La detección temprana es fundamental para mejorar las tasas de supervivencia. La autoexploración mensual y la mastografía anual o cada dos años, dependiendo de la edad y el riesgo, son herramientas importantes para detectar el cáncer de mama en etapas tempranas.
El tratamiento del cáncer de mama en México ha mejorado en los últimos años, con la disponibilidad de terapias más efectivas y la implementación de programas de tratamiento integral.
Sin embargo, la desigualdad en el acceso a tratamientos especializados sigue siendo un obstáculo significativo. Las mujeres que viven en áreas rurales o marginadas tienen menos acceso a programas de detección y tratamiento, lo que contribuye a peores resultados.
El cáncer de mama no solo afecta a las mujeres, sino que también tiene un impacto significativo en la familia y la sociedad en general. Es importante abordar este problema de manera integral, incluyendo la prevención, la detección temprana y el tratamiento.
La conciencia social sobre el cáncer de mama ha aumentado en México, gracias a campañas de concientización y programas de educación. Sin embargo, aún queda mucho por hacer para reducir la mortalidad y mejorar la calidad de vida de las mujeres afectadas.
El gobierno mexicano ha invertido en infraestructura médica regional para descentralizar servicios oncológicos y mejorar el acceso a la atención médica en áreas rurales.
La colaboración entre instituciones de salud y organizaciones no gubernamentales es fundamental para abordar el cáncer de mama en México. Juntos, pueden trabajar para mejorar la detección temprana, el tratamiento y la calidad de vida de las mujeres afectadas.
En México, se estima que cada año se diagnostican cerca de 30,000 nuevos casos de cáncer de mama, aunque muchas mujeres llegan tardíamente al diagnóstico, cuando la enfermedad ya está avanzada.
Redacción


