Concepto Social de la Discapacidad - Equilibración-desequilibración-requilibración en los Sistemas Complejos: Rolando García
En opinión de Eliseo Guajardo Garza
Piaget desde sus primeras obras tomó una postura con la relación que guarda el Sujeto con el Objeto. Se refería al Sujeto de conocimiento (sujeto epistémico) y al Objeto de conocimiento (No el objeto físico, sino epistémico). En ese tiempo o se partía del Objeto para ser conocido a través de los sentidos o se partía de la idea de los objetos o su representación eidética que buscaba su correspondiente en la realidad. Esto es, el origen del conocimiento era la realidad o era el sujeto de conocimiento de forma metafísica; teoría realista o idealista. Piaget, no opta ni por una, ni por otra. El origen, de ahí su denominación de su teoría como genética, de génesis origen. En la interacción que hace el sujeto con el objeto. También se le ha denominado “interaccionista” a su teoría.
Su esquema es el siguiente:
Esta interacción se inicia desde la acción motriz del recién nacido, que evoluciona hasta la construcción de la lógica matemática que son acciones lógicas interiorizadas que permiten elaborar proposiciones hipotético-deductivas.
Este esquema Piaget lo relaboró en sus investigaciones publicadas en “La equilibración de las estructuras cognitivas” (Piaget, 1978, Siglo XXI; 1975, en francés). Porque el sujeto cuando a través de observables comprende la realidad OS, coordina todas las acciones (Coord. O) y el sujeto lo hace a través de coordinaciones previas (Coord. S). En este circuito se transforman los Observables del sujeto y los Observables del Objeto.
A todo dato le precede una teoría, por eso esta teoría de Rolando García (como la de Piaget) es empírica, pero no empirista. Que a su vez con nuevos datos la teoría se enriquece, se modifica; por eso no es metafísica.
El movimiento en espiral del circuito mientras asimile el conocimiento de forma estable, puede continuar funcionando, hasta que se desequilibra y busca una reequilibración. La reequlibración es una acomodación para asimilar el conocimiento a un nivel de mayor complejidad.
En nuestra investigación sobre el concepto social de la discapacidad, se inicia con sistemas en función de las diferentes discapacidades orgánicas. Estos sistemas se identifican con la descripción general de la discapacidad orgánica correspondiente, que no es suficiente con un solo dato, sino una coordinación de datos (Coord. S hacia Coord. O a través de SO, ver figura 1)
Estos procesos cognitivos muy detallados en las últimas investigaciones de Piaget muestran cómo pueden ser mecanismos comunes con investigaciones en otros campos, como lo que pretendemos al utilizar la Teoría de los Sistemas Complejos o la Teoría Constructivista de la Complejidad de Rolando García. Lo que conecta a ambos planos de aplicación es cómo lo demostraron Piaget y Rolando García en “Psicogénesis e Historia de la Ciencia” (Siglo XXI, 1976).
Los observables son elementos de la construcción de una Teoría sobre el conocimiento que está en construcción. El circuito no está cerrado, es un circuito en espiral. Y se pasa de Observables del Objeto y sus coordinaciones del objeto (OS y SO) a otro nivel que es el de Coordinaciones de la Teoría, que proviene de Coordinaciones de la Teoría aplicadas por el Sujeto (TO y OT. Ver Fig. 2). La Coordinación de los datos de todos los sistemas de deficiencias orgánicas, Interpretadas desde un concepto social de la discapacidad o de una Teoría Social de la Discapacidad que está condensada en la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPCD, ONU, 2006). Permite interpretar los datos de cada deficiencia orgánica a la luz de la Teoría Social de la Discapacidad (CDPCD, ONU, 2006). Se aprecian así en un análisis comparativo cuáles discapacidades están más cerca del cumplimiento de sus derechos y en qué edades y género, etcétera. Más que circuitos es un fluido dinámico del conocimiento.
Esta Teoría que Rolando García siguió desarrollando y que prefirió no denominarla la Sociogénesis del Conocimiento que junto con la Psicogénesis constituyen una Epistemología Genética de carácter científico, a diferencia de la Epistemología, a secas, que es filosófica y que está rebasada desde que se presentó la revolución científica tecnológica cuando apreció la Física Cuántica, la Trigonometría no Euclidiana y la Lógica matemática a finales del Siglo XIX.
Esta teoría aplica para el estudio de la realidad en su complejidad, sin tener que desagregarla, desmontarla o deconstruirla. También es útil para transformar la realidad del estudio. Ya que permite poner en movimiento la realidad, y cómo se transforma o evoluciona. Se considera integral e indivisible, así como con progresividad. Además, con pretensiones de alcanzar un nivel óptimo de transdisciplinariedad. Con micro sociedades científicas que toman decisiones transparentes, donde ponen en evidencia los alcances y las limitaciones de dicha toma de decisiones. Explicando las causas y las fuerzas que influyen en estas limitaciones o barreras que quedan fuera del control de los investigadores.
Lo que resta es que con este mapa de referenciación echar a andar una investigación de este talante e ir dando cuenta de los resultados y de la metodología en movimiento y en su evolución.
¡Enhorabuena por la Teoría de los Sistemas Complejos en la Discapacidad!
educacioninclusiva.egr@gmail.com