Concepto Social de Discapacidad - Matia Itati 25 años Auxiliar de Educadora en el Chaco, Argentina: ADEEI

En opinión de Eliseo Guajardo Ramos

Concepto Social de Discapacidad - Matia Itati 25 años Auxiliar de Educadora en el Chaco, Argentina: ADEEI

Vamos a hacer un paréntesis en la Inclusión Laboral de Brasil para dar paso a un acontecimiento que no puedo pasar desapercibido en el contexto laboral de la República de Argentina, sobre todo en una de las Provincias con mayor diversidad poblacional, ya que aquí se concentra gran parte de los pueblos originarios de este país, como es El Chaco. Mi amiga Alejandra Alcardini de ADEEI (Una Organización Social Civil por la Educación Inclusiva, fundada hace 30 años) me ha informado que van a hacerle un reconocimiento a Matia Itati, persona con discapacidad intelectual con Síndrome de Down, por su aniversario de plata como auxiliar de maestra de preescolar.

Conocí a Matia el día que se autorizó por el Gobierno de El Chaco que ella, con discapacidad intelectual, podía ocupar la plaza de auxiliar de Maestra Educadora, en 1998. Fue todo un logro hace 25 años y un ejemplo para quienes en su condición vinieran en lo sucesivo, como antecedente pionero. Incluso, ingresé al grupo de preescolar en el que Matia prestaba sus servicios como voluntaria. Pude constatar la calidad de cómo se desempeñaba, podría decirlo, con una cierta ventaja comparativa, sin que esto se preste a un enfoque “capacitista”. Matia recorría los pequeños subgrupos de niños que desarrollaban actividades diferentes en el aula. Y cuando notaba que los niños se inquietaban debido a que ya se habían aburrido y perdían el interés en las actividades, de inmediato le comunicaba a la maestra para que interviniera en el cambio de tareas infantiles. Matia, llegaba a tener una mayor empatía con los alumnos del preescolar que la propia maestra titular, sobre todo porque la mayor parte de las actividades se refieren a contenidos lúdicos, más que cognitivos en este nivel educativo. Lo que me sorprendió mucho y entendía por qué se había ganado la aceptación para que se le considerara meritoria de ocupar una plaza formal como auxiliar de maestra.

También, pude conocer la Biblioteca de ese mismo centro educativo atendida por un bibliotecario con ceguera total. Podía identificar con todo profesionalismo el préstamo de libros, desde su ubicación en las estanterías y su consulta del catálogo correspondiente para llevar el registro adecuadamente. A lo que voy es que existía una gran apertura y respeto social a la discapacidad. Voy más lejos, había un gran respeto a la diversidad intercultural, con el reconocimiento a los diferentes grupos originarios de la región norte del país.

Fui a dar a El Chaco gracias a que ADEEI, asociación fundada por las maestras Ana Brusco y Graciela Ricci y tenían una subsede de atención en esa ciudad. Me acompañó de Buenos Aires a ese lugar mi amiga Araceli Bechara y me presentó con Alejandra Alcardini, que se ocupaba localmente de los servicios de educación especial con enfoque integrador. Con una gran audacia y dedicación se iba ocupando de las innovaciones y dificultades que se presentaban. Entablamos una amistad que perdura hasta ahora. Ya me ha visitado a Cuernavaca ella y Araceli, también. Que es, por cierto, es muy conocida en México y con frecuencia es invitada a participar a eventos nacionales e internacionales, así como a escritos en colaboración con investigadores expertos, particularmente, cuando se presenta el tema de familias con miembros con discapacidad.

Me tocó también impartir algunas conferencias magistrales sobre integración educativa en el marco de la Conferencia Mundial de Salamanca sobre Necesidades Educativas Especiales. Acceso y Calidad (UNESCO 1994). Conservo un crucifijo en talla, prácticamente natural, de árbol autóctono de El Chaco.

En 2012 en el mismo país de Argentina Noelia Garella, una joven en Buenos Aires con discapacidad intelectual con Síndrome de Down -también como en la Provincia de El Chaco-, obtuvo la titularidad en la plaza de maestra de jardín de niños, hecho emblemático muy conocido. Ella, muy hábil para leerles cuentos a los alumnos le imprime una gran motivación en los niños. Esto es, también como Mtia se mueve didácticamente en las actividades lúdicas, propias del preescolar. Debo subrayar que el caso de Matia Itatí, en 1998, es un gran precedente como auxiliar de Maestra de preescolar, como ya dijimos.

Estos son dos ejemplos emblemáticos cualitativos de la Inclusión Laboral e interseccionalmente Educativa en este país. Es de hacer notar en qué años ya se estaban teniendo experiencias demostrativas de inclusión.

Me gustaría comentar cómo fue que llegué a El Chaco más ampliamente.

Una vez realizada la Conferencia de Salamanca, en 1994, a la que ya hemos hecho referencia, el Gobierno Español designó a la experta en integración educativa a la Dra. Rosa Blanco, para la asesoría y seguimiento de los procesos de transformación de los sistemas de Educación Especial de la Región de América Latina y el Caribe, con sede en Santiago de Chile. Rosa Blanco, convocó a los responsables de Educación Especial de la Región a una primera evaluación en Valparaíso, Chile. En esa reunión se acordó realizar la del siguiente año en 1997, en la Habana, Cuba. Cuyo responsable de Educación Especial era Rafael Bell. Ahí, se acordó que la de 1998 fuera en Iguazú, Brasil, bajo la responsabilidad de Paraguay y Brasil (Amarilla 1998). Iguazú es una ciudad de Brasil limítrofe con Paraguay. En esta ocasión se invitaron a dos gigantes de la Educación a niveles internacionales, uno de Chile, Humberto Maturana; y otro de México, Pablo Latapí. Finalmente, ni uno, ni otro pudieron asistir y enviaron su conferencia con sendas representantes, por Maturana su discípula muy destacada Nolfa Ibáñez y por Latapí, quien mejor que Sylvia Schmelkes.  En esa reunión se acordó que las evaluaciones fueran cada dos años. Se ofrecieron Venezuela y México para el 2000. Se decidió que fuera México, ya no se realizó y se rompió la cadena. Me solicitaron la renuncia en 1999, después de 7 años en la Dirección General de Educación Especial de SEP.

Ana Brusco y Graciela Ricci estuvieron en Valparaíso, La Habana e Iguazú. Me invitaron a ir a El Chaco y acepté. De Iguazú viajé a Buenos Aires y ahí me encontré con Aracelí Bechara y tomamos un vuelo a El Chaco. Fue una extraordinaria experiencia. Nos recibió Alcardini y fueron días de gran aprendizaje. ADEEI tiene presencia en esta provincia y en otras más y su prestigio ha ido creciendo. Es una gran institución, de la que ahora está al frente Graciela, ya que hace unos años Ana se nos adelantó.

Todo esto vino a mi mente cuando supe, por medio de un mensaje de Alejandra Alcardini, de esta celebración de hace 25 años, precisamente cuando estamos abordando el tema de la Inclusión Laboral en Argentina. Hay ejemplos emblemáticos de “carne y hueso” que le dan sentido a las estadísticas y a la normativa muy avanzada en este campo en este país.

 

¡Enhorabuena por personas precursoras de la Inclusión Laboral en Argentina, como Matia Itati!

educacioninclusiva.egr@gmail.com

 

 

Referencias

 

Amarilla, Marilene Ribeiro dos Santos & Lidia Edith. 1998. III Congreso Iberoaméricano de Educación Especial Edited by Actas deñ Congreso. 3 vols. Brasil Ministerio da Educacao e do Desporto; Ministerio de Educación y Cultura del Paragfuay; UNESCO

UNESCO. 1994. Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales. Acceso y Calidad. edited by Integración Educativa. Madrid: UNESCO