Viene apoyo único para 600 personas de comunidad LGBTIQ+ beneficiarias
La Secretaría de Bienestar del Gobierno del Estado de Morelos, que encabeza Silvia Salazar Hernández, a través de la Dirección General de Comunidades de Atención Prioritaria e Inclusión, anunció que las 600 personas seleccionadas del Programa Fortalecimiento para el Bienestar de la Población LGBTIQ+ concluyeron satisfactoriamente el proceso de capacitación.
En ese sentido, César Guerra García, director general y titular de la Unidad Responsable del Programa (URP), destacó que es el primer programa social en la historia de la entidad dirigido a este sector de la población, e informó que las capacitaciones iniciaron el pasado 08 de septiembre y concluyeron el 31 de octubre, se realizaron en sedes regionales y se dividieron en 13 grupos que fueron atendidos durante las siete semanas de los talleres.
Estas acciones se realizan con el objetivo de fortalecer las habilidades y conocimientos de las personas beneficiarias. Esta actividad formativa se realizó en formato híbrido, presencial y virtual, con una duración total de 17 horas, y estuvo enfocada en brindar herramientas útiles sobre diversidad sexual, inclusión, igualdad, no discriminación, masculinidades y bienestar de las personas LGBTIQ+.
La URP iniciará el proceso de gestión para la dispersión del apoyo social único de cinco mil pesos a las 600 personas beneficiarias de esta estrategia del Gobierno estatal, y se les notificará a través de su correo electrónico todos los detalles del proceso.
En México, se han implementado diversas acciones en favor de la población LGBTIQ+ en los últimos años. Una de las acciones más destacadas es la creación de la Comisión Legislativa Especial para la Defensa de Derechos de la Comunidad LGBTTTIQ+ en el Estado de México, que busca proteger y promover los derechos de esta comunidad. Esta comisión ha sido presidida por la diputada Luisa Esmeralda Navarro Hernández, quien ha sido una defensora activa de los derechos LGBTIQ+.
La aprobación de la Ley para el Reconocimiento y la Atención de los Derechos de las Personas LGBTIQ+ en el estado de Nuevo León es otro ejemplo de las acciones que se han tomado en favor de esta población. Esta ley establece mecanismos y herramientas para garantizar el acceso efectivo a todos los derechos de las personas LGBTIQ+, sin discriminación y con trato igualitario.
En el ámbito electoral, el Instituto Nacional Electoral (INE) ha implementado acciones afirmativas para promover la participación de la comunidad LGBTTTIQ+ en los procesos electorales. Por ejemplo, en las elecciones de 2021, se instauró una cuota para la población LGBTTTIQ+, lo que permitió que 41 personas fueran electas para ocupar una curul en la Cámara de Diputados.
La creación de programas de apoyo para la comunidad LGBTIQ+ también ha sido una acción importante. Por ejemplo, el gobierno de la Ciudad de México ofrece programas de apoyo integral para personas LGBTIQ+ en situación de vulnerabilidad, que incluyen asistencia económica y acceso a servicios de salud.
Además, se han implementado acciones para proteger los derechos de las personas transgénero y no binarias. Por ejemplo, el gobierno de la Ciudad de México ha establecido un programa para permitir el cambio de nombre y género en documentos oficiales sin necesidad de procedimientos médicos obligatorios.
La lucha contra la discriminación y la violencia hacia la comunidad LGBTIQ+ también ha sido una prioridad. El gobierno mexicano ha lanzado campañas de sensibilización y ha implementado programas para prevenir la discriminación y la violencia hacia esta población.
La sociedad civil también ha jugado un papel importante en la promoción de los derechos LGBTIQ+ en México. Organizaciones como Casa Frida y Almas Cautivas han brindado apoyo y asistencia a personas LGBTIQ+ en situación de vulnerabilidad.
En el ámbito educativo, se han implementado programas para promover la inclusión y la no discriminación en las escuelas. Por ejemplo, el gobierno de la Ciudad de México ha establecido un programa para capacitar a docentes y personal escolar en temas de diversidad sexual y de género.
La atención a la salud de las personas LGBTIQ+ también ha sido una prioridad. El gobierno mexicano ha implementado programas para garantizar el acceso a servicios de salud para esta población, incluyendo la atención especializada para personas con VIH.
La comunidad LGBTIQ+ en México ha logrado importantes avances en los últimos años, pero todavía enfrenta desafíos significativos. La discriminación y la violencia hacia esta población siguen siendo un problema grave en muchas partes del país.
En este sentido, es fundamental que se continúen implementando acciones y programas para promover la inclusión y la no discriminación hacia la comunidad LGBTIQ+. La sociedad en general debe trabajar juntos para crear un entorno más inclusivo y respetuoso para todas las personas, independientemente de su orientación sexual o identidad de género.
La visibilización de los derechos de la comunidad LGBTIQ+ también es crucial para promover la inclusión y la no discriminación. Eventos como el Mes del Orgullo LGBTIQ+ son importantes para visibilizar los derechos y la diversidad de esta población.
La cooperación internacional también ha sido un factor importante en la promoción de los derechos LGBTIQ+ en México. Organizaciones internacionales han brindado apoyo y asistencia técnica para promover la inclusión y la no discriminación hacia esta población.
En México, existen diversas organizaciones y colectivos que trabajan para promover los derechos y la inclusión de la comunidad LGBTIQ+. Estos esfuerzos son fundamentales para lograr una sociedad más justa y equitativa para todas las personas.
Redacción


