UAEM participa en actualización del Atlas de Riesgos de Morelos
Un equipo multidisciplinario de investigadores de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), liderados por la Facultad de Arquitectura, realizarán la actualización del Atlas de Riesgos y Peligros del Estado de Morelos, que servirá para que la Coordinación Estatal de Protección Civil realice su plan de trabajo con los municipios.
El acuerdo se celebró en las instalaciones de la Secretaría de Extensión del Campus Norte de UAEM, cuyo titular Gerardo Gama Hernández, en representación de la rectora Viridiana Aydeé León Hernández, firmó el convenio con Nora Rebeca Romero Velázquez, directora de Prevención e Investigación de la Coordinación Estatal de Protección Civil; al igual que Perla Sonia Posada Vique, directora de la Facultad de Arquitectura, y Juan Martín Zamora Miranda, responsable técnico del proyecto.
Posada Vique, informó que el proyecto inicia en este mes de septiembre, constará de seis etapas e incluirá el diagnóstico, marco teórico y la revisión de los nuevos peligros considerando el Atlas Nacional, participarán aproximadamente 10 profesores y se espera que se concluya en marzo del 2026, lo que implica trabajo de campo, investigación de escritorio y la actualización de metodologías.
La directora de la Facultad de Arquitectura, destacó la activa colaboración con el gobierno estatal, citando como ejemplos una reunión con la Secretaría de Educación Pública para la ejecución de proyectos y otro más con el Infonavit, este último busca estrategias para intervenir o rehabilitar las viviendas abandonadas, el cual contará con la participación de un especialista de esta unidad académica.
La importancia de establecer y mantener actualizados los atlas de riesgo radica en su capacidad para identificar y representar en mapas los riesgos naturales y antropogénicos de un territorio o instalación, con el fin de prevenir desastres. En México, los gobiernos de los tres niveles (federal, estatal y municipal) trabajan juntos para elaborar y actualizar estos atlas.
*Beneficios de los Atlas de Riesgo*
- Prevención de desastres y protección de vidas humanas
- Identificación de zonas de riesgo y vulnerabilidades
- Desarrollo de estrategias de mitigación y planes de emergencia
- Cumplimiento de normativas y regulaciones locales
En México, la Ley General de Protección Civil regula la elaboración y actualización de los atlas de riesgo. Los gobiernos estatales y municipales están obligados a contar con un atlas de riesgo, mientras que las empresas privadas que solicitan permisos de construcción o licencias de funcionamiento también deben presentar un estudio de riesgo. El Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) proporciona guías metodológicas y técnicas para la elaboración de estos atlas.
Los atlas de riesgo son fundamentales para la planeación urbana, gestión de emergencias y seguridad civil. Permiten a los gobiernos y empresas identificar áreas vulnerables y diseñar estrategias de mitigación para reducir el impacto de los desastres. Además, la actualización periódica de estos atlas (cada 3 a 5 años o cuando existan cambios significativos en el entorno urbano o industrial) garantiza que la información sea precisa y útil para la toma de decisiones.
En caso de no contar con un atlas de riesgo, las empresas pueden enfrentar multas, clausuras y negación de permisos de operación. Por lo tanto, es crucial que los gobiernos y empresas prioricen la elaboración y actualización de estos atlas para proteger vidas humanas y prevenir pérdidas económicas.