Serpientes y escaleras - El futuro Ombudsman
En opinión de Eolo Pacheco

Hace años que la CEDH dejó de ser una verdadera defensora del pueblo
El futuro Ombudsman
En los próximos días el congreso local elegirá al próximo presidente (a) de la Comisión Estatal de Derechos Humanos; legisladores, agrupaciones de profesionistas y organizaciones ciudadanas han planteado la necesidad de elegir un perfil con trayectoria, independencia y compromiso. Raúl Israel Hernández fue brazo ejecutor del exgobernador Graco Ramírez. ¿Volveremos a tener un Ombudsman político?
El primer reto para quien ocupe esa posición será recuperar la confianza ciudadana y articular mecanismos de rendición de cuentas más efectivos, para que las recomendaciones que emita no queden en el olvido y se traduzcan en medidas que reparen daños y prevengan nuevos abusos.
De ahí la importancia de que quien elijan los diputados sea alguien probo, transparente, de trayectoria limpia y con la capacidad profesional para hacer frente a un tema muy importante que, además, demanda una enorme sensibilidad. Quien llegue a la CEDH debe hacer una revisión de fondo en la estructura, porque desde hace años se convirtió en espacio laboral de amigos, gente sin perfil que cobra sin tener capacidad y a veces sin ni siquiera acudir.
Más allá del aspecto económico que siempre es importante, la CEDH de Morelos necesita recursos humanos y técnicos suficientes para hacer correctamente su trabajo, personal especializado en el tema de la defensoría, conocedores de la ley, de las nuevas tecnologías y de la promoción que requiere una oficina tan demandante como esa.
La única manera que tiene la Comisión de Derechos Humanos de Morelos para recuperar la confianza pública es con resultados y eso se logrará a través de mecanismos claros de seguimiento y evaluación de sus actividades; para que la gente conozca las funciones de la CEDH es indispensable que se publiquen de manera permanente y en tiempo real las estadísticas sobre quejas recibidas, las recomendaciones emitidas, los plazos de respuesta y el grado de cumplimiento de las autoridades.
Eso y auditorías que confirmen que el recurso encauzado a la dependencia es bien utilizado y no se gasta de manera irregular, como ha sucedido en los últimos años en la Comisión de Derechos Humanos y en la Comisión de Atención a Víctimas, donde se ha hablado insistentemente de malos manejo y desviación de recursos.
En términos de desempeño, la CEDH Morelos se ubica por debajo de muchas comisiones de otros estados: en 2023 recibió 321 quejas y emitió 20 recomendaciones, mientras que Chihuahua, por ejemplo, atendió 771 quejas y emitió 55 recomendaciones. A nivel nacional las comisiones de derechos humanos promedian entre 30 y 40 recomendaciones anuales, lo que deja a la morelense por debajo de la media.
Presupuestalmente la comisión de Morelos creció hasta superar los 36 millones de pesos al año, pero no aumentó el número de quejas tramitadas, lo que indica una menor eficiencia en el gasto. Muchas comisiones han desarrollado portales digitales y aplicaciones móviles para acercarse a la ciudadanía, mientras que la de Morelos ha hecho muy poco en este renglón, por eso está muy por debajo de estados con mayor margen de marginación como Oaxaca o Chiapas. Aunque la de Morelos tiene un nivel de quejas parecida al de otras entidades, emite mucho menos recomendaciones que sus similares y concluye menos expedientes.
Entre las y los aspirantes a presidir la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Morelos aparecen figuras conocidas en el ambiente público, aunque no todas para bien. Revisemos algunas:
Nadxielli Carranco, ex titular de la Comisión Estatal de Atención a Víctimas y secretaria ejecutiva de la CEDH; la dama es polémica por razones que van desde su personalidad, actitudes, estrecha cercanía con Graco Ramírez y Elena Cepeda, así como múltiples acusaciones por corrupción y malos manejos en la CEARV. Como titular de la comisión de atención a víctimas fue severamente criticada por familiares de las víctimas que le achacaban desprecio y maltrato a la gente; su propio personal la describía como una funcionaria déspota, arrogante, que ejercía violencia laboral en contra de los trabajadores y utilizaba el dinero de la dependencia para solventar los gastos de su casa y de su marido. Su sucesora la denunció ante la Fiscalía Anticorrupción por desvío de recursos, expediente que aún no se ha resuelto.
Entre las aspirantes también está Penélope Picazo, titular de la Comisión Ejecutiva de Atención y Reparación a Víctimas. La funcionaria ha brillado más por su activismo político que por sus resultados profesionales, enfoca sus baterías en denunciar actos de corrupción (sin comprobarlos) y participar en eventos gubernamentales que en dar resultados en la encomienda que tiene. También ha sido señalada por supuestos sesgos en la atención a víctimas y mal manejo de recursos públicos.
Entre las candidatas destaca Lorena Castillo, titular del Instituto de la Mujer de Cuernavaca, mujer con una sólida formación profesional y vasta experiencia académica, comunitaria y de investigación en temas de género, derechos indígenas y mujeres; también aspira Danae DeNegri, quien cuenta con un largo y productivo trabajo con víctimas y colectivo de mujeres. Ambas damas tienen una buena imagen pública y no cargan con señalamientos negativos.
Luego está Alberto Olivares, un perfil técnico jurídico, profesor universitario y funcionario de la UAEM; el abogado ha tenido muy poca cobertura mediática a lo largo de su trayectoria y hasta donde se sabe, no tiene denuncias de ningún tipo en su contra.
La valoración que hagan los diputados sobre los aspirantes a defender los derechos humanos de Morelos debería incluir distintos filtros de tipo académico, profesional y personal, además de aspectos como experiencia, capacidad de gestión, empatía y buena fama pública.
Pero eso sería mucho pedir, porque en casos anteriores la discusión ha versado sobre aspectos distintos, más relacionados con el interés personal, cercanía partidista, cuota de grupo o sometimiento al poder estatal.
La CEDH Morelos es desde hace varios años una dependencia vacía, sin representatividad, carente de confianza pública, que ha dado pocos resultados y cuesta mucho dinero al estado. Si se quiere transformar en favor de la gente hay que renovarla de fondo, comenzando por la elección de un perfil adecuado, que trabaje con independencia y que construya un nuevo liderazgo.
Si no se hace eso, el próximo defensor de los derechos humanos del estado será un burócrata más, sin representatividad, ni compromiso, ni ética. Como los últimos que hemos tenido.
Eso sí, ganará bien y tendrá mucho dinero para seguir empleando a sus amigos.
· posdata
Para ir acorde con los tiempos, yo me inclinaría porque el futuro Ombudsman de Morelos sea una mujer. Y antes de que la generación de cristal critique el termino, aclaremos que el término "Ombudsman" aplica tanto a hombres como a mujeres. Aunque la palabra originalmente proviene del masculino, en la práctica, la función del Ombudsman es proteger los derechos de todas las personas, independientemente de su género. Recientemente se ha popularizado el uso de "Ombudsperson" como término neutral para referirse a la persona que ocupa este cargo, evitando la connotación de género, pero eso es solo un modismo que no cambia el sentido del término. Continuemos:
De las aspirantes al cargo, Lorena Castillo y Danae DeNegri tienen las mejores cartas credenciales, gozan de buena fama pública, relación con sectores sociales vulnerables, agrupaciones de mujeres y una vasta experiencia en campo (más Lorena que Danae); eso y que hablamos de dos damas con una sólida preparación profesional, libres de escándalos, con buena fama pública y sin tutelaje político o partidista. Esto último podría jugar en su contra.
Algunos diputados, cuentan en los pasillos de poder, tienen ya su propuesta para encabezar la Comisión Estatal de Derechos Humanos y cabildean entre sus compañeros para que así sea. Del lado de Morena hay un legislador que opera activamente en favor de Nadxielli Carranco Lechuga a sabiendas de su estrecha relación con Graco Ramírez.
Si la robusta extitular de la CEARV logra convertirse en la próxima defensora de los derechos humanos del estado, Graco Ramírez habrá ganado una partida política más y volverá a tener una pieza incondicional en un espacio clave.
Es evidente que no todos en Morena juegan del lado de la gobernadora Margarita González Saravia.
· nota
En el debate por la decisión legislativa de modificar el mandato para postular solo mujeres en 21 municipios de Morelos en el 2027, la gobernadora Margarita González Saravia ya expuso su punto de vista:
“Fue una decisión del Congreso, resultado de las negociaciones internas de los diputados. Creo que cada vez debemos avanzar más en la paridad; esa es mi opinión, que cada vez más municipios tengan candidatas mujeres obligatoriamente. Sin embargo, también es un llamado para que las mujeres, cuando la elección es abierta a hombre o mujer, se apliquen y trabajen de manera mucho más fuerte en ese sentido”
Y lo dice con razones: ella participó en una carrera abierta por la candidatura de Morena y se impuso en las tres encuestas a sus adversarios varones, demostrando que con trabajo y cercanía se puede ganar sin importar el género.
El tema es interesante, además, porque advierte algunas cosas: en Cuernavaca el PAN dejará fuera a Andrea Gordillo, hecho que ya generó conflictos en la sede blanquiazul y distanció a los hermanos Martínez Terrazas de la diputada.
También está Jiutepec, donde Morena parecería perfilar a una dama, quizá la secretaria de Desarrollo Social Silvia Salazar, quien ya gobernó ese municipio, tiene una relación cercana con la gobernadora, presencia en el partido y muchos grupos que la apoyan en su municipio.
El caso de Ocuituco también es significativo, porque lo etiquetan para una mujer y eso deja sin posibilidad de reelegirse al alcalde en funciones, uno de los pocos que ganaron por Morena. En este último caso, la 4T anula a uno de sus activos y da pie a que le ganen el municipio.
· post it
La excandidata a la presidencia municipal de Cuernavaca por el PRI reapareció hace poco, anunciando que competiría por una magistratura en la elección judicial. Maricela Velázquez Sánchez presumió su triunfo a través de un mensaje en redes sociales, agradeciendo a su red de apoyo por los votos obtenidos.
Pero luego la historia cambió: el INE informó que el triunfo de la expriísta había sido anulado porque no contaba con el promedio académico necesario (y establecido en la convocatoria) para ocupar la posición, situación que la dejaba como “inelegible”.
Una vez más los graquistas volvieron a perder. Lo dicho: se han vuelto aves de mal agüero en términos electorales.
· redes sociales
En un operativo interinstitucional, autoridades federales y estatales detuvieron a un presunto distribuidor de droga en la zona norte de Cuernavaca; el operativo fue llamativo y la captura de “El Belicón” provocó bloqueos en calles por parte de personas que apoyan al expolicía.
La acción derivó de varias denuncias ciudadanas y al momento de ser capturado, el personaje portaba un arma de fuego de uso exclusivo del ejército, varias dosis de fentanilo y cristal, así como un vehículo remarcado.
A través de familiares, el imputado promovió movilizaciones sociales para que lo liberaran; veremos si el gobierno aguanta la presión y resguarda al presunto narcomenudista o, como en otros tiempos, evita un conflicto ciudadano negociando la aplicación de la ley.
Comentarios para una columna optimista: eolopacheco@elregional.com.mx
X: eolopacheco
Instagram: eolopacheco
Threads: eolopacheco
Facebook: eolopacheco