Se inició la actividad del Verano de Investigación

Se inició la actividad del Verano de Investigación
Se inició la actividad del Verano de Investigación
Se inició la actividad del Verano de Investigación

Se realizó la apertura del XXVII Verano de la Investigación en Ciencias y Humanidades del Estado de Morelos, que realiza la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), con una conferencia impartida a estudiantes de bachillerato y licenciatura de diversas instituciones que asistirán durante cuatro semanas a trabajar junto con investigadoras e investigadores en diversos proyectos.

 

La investigadora Roberta Salinas Marín, del Laboratorio de Glicobiología y Diagnóstico Molecular del Centro de Investigación en Dinámica Celular (CIDC), impartió la conferencia El glioma humano y la importancia formativa de los veranos científicos, en el auditorio del Centro de Investigaciones Químicas (CIQ).

 

Roberta Salinas Marín, afirmó que se dedica al estudio de los carbohidratos en las células, tema que a menudo no se le da la importancia adecuada, ya que son muy pocos los científicos que se dedican al estudio del tema.

 

Explicó que, a pesar de los millones de años de evolución, no existe una sola célula sin carbohidratos complejos en su periferia, de ahí la importancia de su estudio. Contrario a la creencia popular de que los carbohidratos son simplemente una fuente de energía o "cristales dulces y solubles", Roberta Salinas destacó su papel crucial en la estructura y función celular, donde incluso en los libros de texto suelen simplificar el tema, enfocándose principalmente en el ADN y las proteínas, dejando los carbohidratos para el final.

 

También habló la científica, sobre la importancia de los veranos de investigación al señalar que, mientras realizó sus estudios en la Universidad Veracruzana, asistió al Centro de Investigaciones Químicas a un verano de ciencia, y más tarde, realizaría otra estancia de verano, pero ahora en el Instituto Politécnico Nacional (IPN).

 

En esta nueva edición del Verano de Investigación, que iniciará formalmente el 7 de julio y concluirá el 1 de agosto, participarán 130 estudiantes de bachillerato y licenciatura de instituciones educativas privadas y públicas del estado de Morelos, con 130 proyectos en los que también participarán 54 profesores investigadores.

 

Jade Gutiérrez Hardt, directora de Publicaciones y Divulgación de la UAEM, dijo que el programa de verano incluye la colaboración directa de los estudiantes con investigadores experimentados, quienes guiarán a los estudiantes en sus proyectos, y se busca no solo la adquisición de conocimientos y técnicas, sino también el despertar de una verdadera pasión por la investigación, requiriendo perseverancia, dedicación y paciencia.

 

El Centro de Investigación en Dinámica Celular (CIDC) de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos es un espacio dedicado a la investigación y el estudio de la dinámica celular, un campo que busca entender los mecanismos y procesos que ocurren dentro de las células. El CIDC se enfoca en la investigación básica y aplicada en áreas como la biología celular, la bioquímica, la biología molecular y la biomedicina.

 

Una de las principales funciones del CIDC es realizar investigaciones de alta calidad en el campo de la dinámica celular. Los investigadores del centro trabajan en proyectos que buscan entender cómo las células se comunican entre sí, cómo responden a estímulos externos y cómo se regulan los procesos celulares.

 

El CIDC también se enfoca en la formación de recursos humanos de alta calidad en el campo de la biología celular y la biomedicina. El centro ofrece programas de posgrado en estas áreas, y los estudiantes trabajan junto con los investigadores en proyectos de investigación.

 

La investigación en el CIDC se lleva a cabo en laboratorios equipados con tecnología de punta. Los investigadores tienen acceso a equipos de última generación, como microscopios de fluorescencia y espectrómetros de masas, lo que les permite realizar experimentos de alta precisión y obtener resultados de alta calidad.

 

El CIDC también colabora con otras instituciones de investigación y universidades nacionales e internacionales. Esto permite a los investigadores del centro acceder a recursos y conocimientos que no están disponibles en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos.

 

La investigación realizada en el CIDC tiene un impacto directo en la sociedad. Los proyectos de investigación del centro buscan entender y tratar enfermedades como el cáncer, la diabetes y las enfermedades neurodegenerativas. Los resultados de estas investigaciones pueden ser utilizados para desarrollar nuevos tratamientos y terapias.

 

El CIDC también se enfoca en la difusión de los resultados de sus investigaciones a la sociedad en general. Los investigadores del centro publican sus resultados en revistas científicas de alta calidad y presentan sus trabajos en congresos y simposios nacionales e internacionales.

 

La colaboración interdisciplinaria es fundamental en el CIDC. Los investigadores del centro provienen de diferentes áreas del conocimiento, como la biología, la química, la física y la medicina. Esto permite una aproximación integral a la comprensión de la dinámica celular y el desarrollo de soluciones innovadoras para problemas complejos.

 

El CIDC también cuenta con un comité de ética que supervisa y evalúa los proyectos de investigación que se realizan en el centro. Esto garantiza que se cumplan los estándares éticos y de bioseguridad más altos en la investigación con células y organismos vivos.

 

La investigación en el CIDC es financiada por una variedad de fuentes, incluyendo la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y otras agencias de financiamiento nacionales e internacionales.

 

El CIDC es un ejemplo de la importancia de la inversión en ciencia y tecnología para el desarrollo de un país. La investigación realizada en el centro tiene el potencial de generar nuevos conocimientos y tecnologías que pueden ser utilizados para mejorar la calidad de vida de la población y promover el desarrollo económico y social.