Posada Tepozteco invita a la exposición "Metamorfosis" de Guillermo Olguín

Sábado 5 de abril en Tepoztlán

Posada Tepozteco invita a la exposición "Metamorfosis" de Guillermo Olguín
Posada Tepozteco invita a la exposición "Metamorfosis" de Guillermo Olguín
Posada Tepozteco invita a la exposición "Metamorfosis" de Guillermo Olguín
Posada Tepozteco invita a la exposición "Metamorfosis" de Guillermo Olguín
Posada Tepozteco invita a la exposición "Metamorfosis" de Guillermo Olguín
Posada Tepozteco invita a la exposición "Metamorfosis" de Guillermo Olguín

Guillermo Olguín. Metamorfosis

Somos una eterna metamorfosis, y no sólo anhelamos trasmutar para salir de la jaula, somos todo aquello que nos dicta nuestra imaginación. Guillermo Olguin pinta, y en cada obra se libera; en ellas no devela su cosmogonía interna fácilmente, pues como aquellos nómadas que conocen el valor del silencio, cuida los guijarros de sabiduría que ha recogido a la vera de los ríos, en las antiguas piedras que yacen en la cúspide de las montañas; en el aleteo de las aves, en el sonido del viento, en la oscilación de la tierra y las vibraciones del agua, en la densidad del fuego.

Con una formación multidisciplinaria en países como Hungría, Estados Unidos y México, la práctica de su oficio acumula más de tres décadas. Guillermo Olguín pertenece a una generación sin nombre, pues encasillarlo limitaría sus alcances. Su impronta personal se diluye en soportes que van de la pintura encáustica, hasta la gráfica, el collage y las intervenciones fotográficas o epistolares, su obra se nutre con elementos matéricos y orgánicos.

Olguín ha recorrido diversos países, no solo para presentar su quehacer artístico allende nuestras fronteras, sino porque es un creador que sabe que el arte no tiene fronteras, es una especie de nómada que siente un impulso natural por el cambio y el trasiego, vive un éxodo permanente entre Oaxaca, Nueva York, ciudad de México o alguna ciudad en Europa.

Sin embargo nunca ha expuesto su obra en el estado de Morelos, menos en Tepoztlán, aunque conoce sus montañas y tiene amigos en estas tierras. La Posada del Tepozteco, espacio con una tradición de más de 70 años, y que presenta exposiciones de manera continua desde hace cinco bajo la coordinación de Francisco Moreno, curador y escritor, se aventuraron en plena pandemia, pero con todas las medidas de seguridad, a ofrecer un espacio de exhibición para artistas de la región, y otros que seleccionaron bajo criterios de calidad y solidez plástica. El resultado fue alentador, pues con más de doce exposiciones individuales y colectivas desde el año 2020, la Posada hoy es un referente no solo por tener la distinción “Tesoros de México” y un alto nivel de servicios, sino porque la gente que habita el Estado, y fuera de él también, reconocen su aportación a la difusión y promoción de las artes visuales.

Con este pretexto, y con la idea de celebrar un lustro de exposiciones la Posada presenta la muestra del artista Guillermo Olguín. Metamorfosis. En ella se presentará una treintena de sus obras gráficas, y otras piezas originales. Actualmente Olguín es uno de los artistas más relevantes de la escena artística oaxaqueña, es promotor de su cultura y tradiciones, fundó el Café Central, lugar que inició como su taller y que rápidamente se convirtió en un espacio alternativo para escuchar música, degustar mezcal y disfrutar de la pintura, lamentablemente ese proyecto concluyó por diversas razones, pero no así el impulso de Guillermo, quién sigue promoviendo el saber oaxaqueño al crear la Mezcalería Los Amates en esa ciudad, y Casa Mezcal en Nueva York.

Guillermo Olguín se distingue como un artista contemporáneo interdisciplinario que combina técnicas tradicionales con enfoques modernos. Su obra explora la identidad, la memoria, la poética, el viaje como práctica de vida y la multiculturalidad a través de una variedad de medios, símbolos, iconografías, imaginarios y paisajes, creando experiencias visuales que invitan a la reflexión y el diálogo constante bajo la premisa de que todo es cambio y que vivimos una permanente metamorfosis. Olguín busca desafiar las fronteras tradicionales del arte mediante la integración de técnicas y materiales diversos, creando experiencias que exploran la complejidad humana y cultural.

Guillermo Olguín 1969 • Ciudad de México, México. Formación Académica- Cornish College of the Arts, Seattle, Estados Unidos: Formación inicial que cimentó una visión multidisciplinaria. - Academia de Arte, Budapest, Hungría: Estudios de posgrado en técnicas tradicionales europeas, fusionando rigurosos elementos técnicos con su herencia cultural mexicana. Vive en un proceso continuo de experimentación donde integra técnicas y oficios tradicionales con prácticas contemporáneas. Técnicas y Prácticas Artísticas- Dibujo: Práctica central que abarca tanto lo figurativo como lo abstracto.- Pintura con Cera (Encausto): Técnica dominada para crear texturas y efectos visuales.- Escritura: Influencia poética y filosófica en su obra.- Collage: Uso de materiales antiguos y documentos históricos para explorar identidad y memoria.- Intervención Fotográfica: Reinterpretación de imágenes con tintas y ceras.- Gráfica: Grabado en metal, litografía, xilografía, serigrafía y heliograbado, entre otras. Exposiciones Individuales y Colectivas-” Guillermo Olguín, 30 años de gráfica” Centro Cultural La Cúpula. Mérida, Yucatán (2024)-” Presagios” Lux Perpetua Art Center. Mérida, Yucatán. (2024)-"La Chivera," Casa de la Cacica, San Pedro y San Pablo Teposcolula, Oaxaca (2024): Explora la herencia cultural oaxaqueña mediante collage, pintura con cera (encausto) y gráficos, estableciendo un diálogo entre tradición ancestral y práctica contemporánea.- "Todos Somos de Fuera" Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca (MACO) (2024): Aborda migración y desplazamiento con intervenciones fotográficas y técnicas mixtas.- "Territorios Imaginarios" (2023): Explora identidad y espacio combinando dibujo, collage y pintura.- "Memoria y Presencia" (2021): Fusión del pasado y presente en su trabajo interdisciplinario.- Galería Nina Menocal, Ciudad de México. “Entre Líneas y Fragmentos” (2022): Reflexión sobre el dibujo y el collage en composiciones complejas. - "Encuentros y Contrastes" (2019): Participación en un diálogo sobre contrastes en el arte contemporáneo mexicano. - Feria Internacional de Arte Contemporáneo (ARCO), Madrid (2020): Selección destacada que consolidó su presencia internacional con su enfoque interdisciplinario. - Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC), Ciudad de México. "Fragmentos de Identidad" (2018): Exploración de identidad cultural mediante técnicas mixtas y gráficos. - Centro de la Imagen, Ciudad de México: "Imágenes Intervenidas" (2017): Intervención fotográfica que reinterpreta imágenes históricas con tintas y ceras. - Museo de Arte de Zapopan, Jalisco. "El Rastro de lo Invisible" (2016): Aborda memoria y materialidad, materializando conceptos abstractos en formas concretas. Presencia Internacional- Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA), Argentina (2019). "Intersecciones Culturales" sobre identidad y cultura latinoamericana. - Galería de Arte Moderno de Estambul, Turquía (2018): "Voces del Pasado," intervención fotográfica y collage. - Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (MACBA), España (2017): "Reimaginando Tradiciones," fusión de técnicas tradicionales y contemporáneas. - Instituto Cultural de México en París, Francia (2016): "Cultura y Memoria," destacando la influencia cultural mexicana. Colaboraciones- Francisco Toledo: desarrollo de piezas de gráfica en la iniciativa “Gráfica SIN Solventes”; así como en el proyecto Majahua desde la experimentación- Talleres de Gráfica en Oaxaca: Exploración de técnicas tradicionales y modernas. - Residencias y Proyectos Internacionales: La Habana, Cuba (2015), y Europa (2014-2016).-Ha participado activamente en diversas iniciativas colaborativas para apoyar a las comunidades afectadas por desastres naturales. Entre sus contribuciones destaca su implicación desde el trabajo en afelpado, la gráfica y la organización de exposiciones colectivas; así como la realización de subastas benéficas. Colecciones- Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca (IAGO): Colección permanente que refleja su impacto local y nacional. - Colecciones Internacionales: México, Estados Unidos, España, Italia y Reino Unido.