Invitan a la fiesta de la miel de 2025
El gobierno de Morelos, junto con productoras y productores de la comunidad de San Andrés de la Cal, invitan al público en general a participar en la tercera edición de la Fiesta de la Miel, que se llevará a cabo del 02 al 04 mayo en este emblemático poblado del municipio de Tepoztlán.
Esta iniciativa impulsa el turismo comunitario y el agroturismo, al tiempo que visibiliza el trabajo de generaciones de apicultoras y apicultores que elaboran productos de alta calidad, a partir de procesos naturales y conocimientos heredados. La fiesta permitirá conocer de cerca las propiedades de la miel, sus aplicaciones medicinales y el rol fundamental de las abejas en la conservación de la vida.
“La Fiesta de la Miel refleja el compromiso de las nuevas generaciones por preservar su territorio, promover la economía local y compartir saberes ancestrales, consumir estos productos es reconocer su valor cultural, medicinal y ambiental”, expresó Daniel Altafi Valladares, secretario de Turismo.
A este encuentro también asistieron Xel-Há Demesa Cedeño, directora de Turismo de Tepoztlán; Efraín Medina Camaño, presidente del Comité de la Fiesta de la Miel; así como las apicultoras Huitzilin Mendoza Martínez y María Inés Cuevas García, quienes compartieron el legado familiar y la riqueza medicinal de sus productos.
La Fiesta de la Miel ofrecerá productos multiflorales, propóleo, pomadas, shampoo, desodorantes, hidromiel y jalea real; además de talleres, presentaciones culturales, muestra gastronómica, venta de artesanías, zona de camping y recorridos por espacios apícolas y naturales.
Las personas interesadas pueden consultar todos los detalles en la página oficial de Facebook: Fiesta de la Miel San Andrés de la Cal
Con estas acciones, el Gobierno del Estado de Morelos refrenda su compromiso con el turismo comunitario, la soberanía alimentaria y el desarrollo sostenible de sus pueblos originarios; visitar San Andrés de la Cal es abrir la puerta a un encuentro con la naturaleza, la sabiduría ancestral y la producción consciente. Porque “Morelos, La primavera de México” florece desde su gente.
La apicultura es una actividad importante en México, ya que el país cuenta con una gran diversidad de flora y fauna que permite la producción de miel y otros productos apícolas de alta calidad. La apicultura en México se remonta a la época prehispánica, cuando los mayas y aztecas ya practicaban la apicultura para obtener miel y cera. En la actualidad, la apicultura es una actividad económica importante en muchas regiones del país, especialmente en áreas rurales donde la agricultura y la ganadería son limitadas.
En los últimos años, la apicultura en México ha experimentado un crecimiento significativo, gracias a la demanda creciente de productos apícolas en el mercado nacional e internacional. Los apicultores mexicanos han trabajado para mejorar la calidad y la cantidad de la miel y otros productos apícolas, y han implementado prácticas sostenibles y respetuosas con el medio ambiente. Además, la apicultura ha sido reconocida como una actividad importante para la conservación de la biodiversidad y la polinización de cultivos.
La producción de miel es una de las principales actividades de la apicultura en México. El país produce una variedad de mieles de alta calidad, incluyendo miel de abeja europea, miel de abeja africanizada y miel de abeja melipona. La miel mexicana es conocida por su sabor y aroma únicos, y es muy apreciada en el mercado nacional e internacional. Además de la miel, los apicultores mexicanos también producen otros productos apícolas, como cera, polen y propóleo.
La apicultura en México también ha sido beneficiada por la implementación de programas y políticas públicas que apoyan a los apicultores y promueven el desarrollo de la actividad. El gobierno mexicano ha implementado programas de capacitación y asistencia técnica para los apicultores, y ha establecido normas y regulaciones para garantizar la calidad y la seguridad de los productos apícolas. Además, se han establecido organizaciones y asociaciones de apicultores que trabajan para promover los intereses de los apicultores y mejorar la competitividad de la industria.
La apicultura en México también enfrenta desafíos, como la pérdida de biodiversidad, la contaminación ambiental y las enfermedades de las abejas. Los apicultores mexicanos deben trabajar para proteger a las abejas y su hábitat, y para implementar prácticas sostenibles que permitan la conservación de la biodiversidad y la producción de productos apícolas de alta calidad.
La apicultura en México es una actividad que no solo es importante para la economía y la producción de alimentos, sino que también tiene un impacto cultural y social significativo. La apicultura ha sido una parte importante de la cultura y la tradición de muchas comunidades en México, y ha permitido la transmisión de conocimientos y habilidades de generación en generación. Además, la apicultura es una actividad que puede ser desarrollada por personas de todas las edades y habilidades, lo que la hace accesible y beneficiosa para muchas personas en el país. La apicultura también ha sido reconocida por su potencial para generar empleos y mejorar la calidad de vida en áreas rurales.