Impulsa UAEM alianzas en favor de un turismo comunitario en Morelos

Impulsa UAEM alianzas en favor de  un turismo comunitario en Morelos
Impulsa UAEM alianzas en favor de  un turismo comunitario en Morelos
Impulsa UAEM alianzas en favor de  un turismo comunitario en Morelos

La Escuela de Turismo de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) fortalece su compromiso institucional mediante la colaboración con la Dirección de Turismo Comunitario de la Secretaría de Turismo del Estado de Morelos, a través de Eric Noe Soza Álvarez, enlace institucional de Turismo Comunitario para el estado de Morelos de la Secretaría de Turismo Federal.

 

En reunión ejecutiva realizada el pasado 19 de junio en las instalaciones de dicha unidad académica, Omar Paniagua Sotelo, director interino de la misma, dijo que esta articulación interinstitucional busca posicionar al turismo comunitario como una herramienta estratégica para el desarrollo sostenible y el bienestar de las comunidades locales.

 

Paniagua Sotelo destacó la necesidad de repensar el modelo turístico desde una lógica territorial y solidaria, que ponga en el centro a las personas, el patrimonio biocultural y la sostenibilidad.

 

“Desde la UAEM apostamos por un turismo con y para las comunidades. Este tipo de turismo genera beneficios económicos reales y contribuye a conservar la identidad cultural y los recursos naturales de nuestros territorios”, afirmó.

 

Como parte de esta alianza, se plantea el desarrollo de proyectos académicos, prácticas de campo y metodologías participativas que permitan a las y los estudiantes involucrarse directamente en la planeación y ejecución de iniciativas turísticas desde el enfoque comunitario. Esta sinergia fomenta una formación más cercana a las realidades del estado y a las demandas sociales de sus regiones.

 

“La Escuela de Turismo de la UAEM asume así un papel activo en la construcción de políticas públicas orientadas hacia un turismo más justo, inclusivo y sustentable, que contribuya al desarrollo de Morelos y de México, con ética profesional, conocimiento aplicado y responsabilidad social”, dijo.

 

Paniagua Sotelo enfatizó la misión de la escuela, que es formar estudiantes con las habilidades necesarias para desarrollar productos turísticos innovadores y responsables. "Hablamos de empresas, de investigación, de planes de desarrollo turístico que impactan en los municipios, de gestión comunitaria y siempre con un enfoque desde la comunidad, trabajando con ella y buscando la sostenibilidad del turismo", afirmó.

 

 El turismo comunitario es una modalidad de turismo que se enfoca en la participación activa de las comunidades locales en la planificación, gestión y beneficio de la actividad turística. Esta forma de turismo busca promover el desarrollo sostenible y equitativo en las comunidades, generando ingresos y oportunidades para los habitantes locales.

 

Una de las características principales del turismo comunitario es la participación directa de las comunidades en la toma de decisiones y la gestión de los proyectos turísticos. Esto permite que las comunidades tengan control sobre su propio desarrollo y puedan decidir cómo quieren ser representadas y beneficiadas por la actividad turística.

 

El turismo comunitario también se enfoca en la preservación y promoción de la cultura y la identidad de las comunidades locales. Los visitantes pueden experimentar y aprender sobre las tradiciones, costumbres y formas de vida de las comunidades, lo que ayuda a valorar y preservar el patrimonio cultural.

 

En México, el turismo comunitario ha experimentado un notable crecimiento en los últimos años. Muchas comunidades indígenas y rurales han comenzado a desarrollar proyectos turísticos que les permiten generar ingresos y mejorar su calidad de vida. Estos proyectos suelen estar enfocados en la naturaleza, la cultura y la aventura.

 

El gobierno mexicano ha implementado programas y políticas para apoyar el desarrollo del turismo comunitario en el país. Estos programas buscan fortalecer las capacidades de las comunidades para gestionar y operar proyectos turísticos, y promover la inversión en infraestructura y servicios turísticos.

 

El turismo comunitario en México ha demostrado ser una herramienta efectiva para el desarrollo sostenible y la conservación del patrimonio natural y cultural. Muchas comunidades han logrado mejorar su economía y calidad de vida gracias a la actividad turística, y han podido preservar su identidad y tradiciones.

 

Sin embargo, el turismo comunitario también enfrenta desafíos y riesgos. La falta de infraestructura y servicios adecuados, la competencia con otros destinos turísticos y la necesidad de capacitación y apoyo técnico son algunos de los desafíos que enfrentan las comunidades que se dedican al turismo comunitario.

 

A pesar de estos desafíos, el turismo comunitario sigue siendo una opción atractiva para muchas comunidades en México. La oportunidad de generar ingresos y mejorar la calidad de vida, mientras se preserva la cultura y la identidad, es un incentivo importante para que las comunidades se involucren en la actividad turística.

 

La Universidad Intercultural del Estado de México ha establecido programas de estudio y capacitación en turismo comunitario, con el objetivo de formar profesionales que puedan apoyar el desarrollo sostenible de las comunidades a través del turismo. Esta iniciativa busca fortalecer las capacidades de las comunidades para gestionar y operar proyectos turísticos de manera efectiva.