Fundamental, la interdisciplina para abordar el ambiente y la sociedad

Destacan importancia de la interdisciplina para el estudio del medio ambiente y la sociedad

Fundamental, la interdisciplina para abordar el ambiente y la sociedad
El Centro de Investigación Transdisciplinar en Psicología de la UAEM realiza este 7 y 8 de abril el 1er Coloquio Interdisciplinario Internacional Ambiente y Sociedad, en el que se abordarán temas como salud, percepción del riesgo, gestión ambiental y vulnerabilidad.
Fundamental, la interdisciplina para abordar el ambiente y la sociedad
Fundamental, la interdisciplina para abordar el ambiente y la sociedad
Fundamental, la interdisciplina para abordar el ambiente y la sociedad
Fundamental, la interdisciplina para abordar el ambiente y la sociedad

El Centro de Investigación Transdisciplinar en Psicología (CITPsi) de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) realiza este 7 y 8 de abril el 1er Coloquio Interdisciplinario Internacional Ambiente y Sociedad, en el que se abordarán temas como salud ambiental, percepción del riesgo ambiental, gestión ambiental y vulnerabilidad, entre otros.

 

Al inaugurar el coloquio, el director del CITPsi, Luis Pérez Álvarez, reconoció el esfuerzo por acercar las disciplinas más difíciles a propósito de la multidisciplinariedad, la interdisciplina y la transdisciplina, donde se avanza, pero que todavía guarda muchas dudas, preguntas y reflexiones que hacer.

 

También dijo que es necesario trabajar con la sociedad y el campo para que los acercamientos, los canales y las vías de comunicación entre las ciencias, las naturales, las ciencias exactas, las humanas e incluso aquellas no llamadas ciencias, puedan tener un encuentro.

 

Benedicta Macedo Abarca, coordinadora de la Unidad de Desarrollo Sustentable de la UAEM, dijo que la relación entre la sociedad y el ambiente es bidireccional, ya que el ser humano modifica o altera los ecosistemas naturales, mientras que el ambiente influye en el desarrollo de la sociedad. “La diferencia es muy estrecha, dado que la sociedad utiliza los recursos naturales para satisfacer sus necesidades y mejorar su calidad de vida”, dijo.

 

Por su parte, Esperanza López Vázquez, directora del Laboratorio de Psicología del Riesgo y Comportamiento Ambiental del CITPsi, informó que desde el laboratorio trabajan en la línea de investigación de riesgos de desastres y comportamiento ambiental, enfocados en los problemas ambientales y con un enfoque psicosocial y de manera transdisciplinaria en psicología, porque el tipo de problemas que estamos viviendo actualmente no se pueden abordar desde una sola disciplina.

 

En el coloquio se instalarán mesas de trabajo los dos días de actividades, con los temas: salud mental, dimensiones ambientales, alternativas ambientales, gestión ambiental y vulnerabilidad, sustentabilidad y sostenibilidad de la vida, cultura y educación ambiental, y percepción del riesgo ambiental.

 

El cuidado del ambiente es un tema que requiere una atención inmediata y sostenida por parte de la sociedad en general. La degradación del medio ambiente y el agotamiento de los recursos naturales son problemas que afectan no solo a la salud del planeta, sino también a la calidad de vida de las personas. Para abordar estos desafíos de manera efectiva, es fundamental adoptar una perspectiva interdisciplinaria que involucre a diversas áreas del conocimiento y la práctica.

 

La interdisciplinariedad es esencial para entender la complejidad de los problemas ambientales y desarrollar soluciones que sean efectivas y sostenibles. La biología, la química, la física y la geología son algunas de las disciplinas que pueden aportar conocimientos y herramientas valiosas para abordar los desafíos ambientales. Sin embargo, también es importante considerar las dimensiones sociales, económicas y políticas que se relacionan con el cuidado del ambiente.

 

La economía, la sociología y la política son disciplinas que pueden ayudar a entender cómo las decisiones y las acciones humanas afectan al medio ambiente. La economía puede analizar los costos y beneficios de las políticas ambientales, mientras que la sociología puede estudiar cómo las comunidades y las sociedades se relacionan con el medio ambiente. La política, por su parte, puede examinar cómo las instituciones y las políticas públicas pueden influir en la protección del ambiente.

 

La interdisciplinariedad también es importante para desarrollar soluciones que sean sostenibles y efectivas a largo plazo. La tecnología, la ingeniería y la arquitectura pueden aportar soluciones innovadoras para reducir el impacto ambiental de las actividades humanas. Sin embargo, es fundamental considerar las implicaciones sociales y económicas de estas soluciones para asegurarse de que sean justas y equitativas.

 

La educación y la conciencia pública también son fundamentales para abordar el tema del cuidado del ambiente. La educación puede ayudar a las personas a entender la importancia del cuidado del ambiente y a desarrollar habilidades y conocimientos para tomar decisiones informadas. La conciencia pública puede movilizar a las comunidades y a las sociedades para que tomen acción y exijan políticas y prácticas que protejan el medio ambiente.

 

En resumen, abordar el tema del cuidado del ambiente desde una perspectiva interdisciplinaria es fundamental para desarrollar soluciones efectivas y sostenibles. La colaboración entre diversas disciplinas y áreas del conocimiento puede ayudar a entender la complejidad de los problemas ambientales y a desarrollar soluciones que sean justas, equitativas y sostenibles a largo plazo.