Exhortan a comprar flor de cempasúchitl de la entidad
Con la llegada de la festividad de Día de Muertos, productoras y productores de flor de cempasúchitl se encuentran listos y con la expectativa de que será una gran temporada para la venta de sus plantas, tanto en maceta como de corte.
Al respecto, la secretaria de Desarrollo Agropecuario del Gobierno de “La tierra que nos une”, Margarita Galeana Torres, informó que para este 2025 la producción superará los seis millones de plantas en maceta.
Entre las plantas más solicitadas destacan el “clemolito” y “los africanos”, reconocidos por su variedad de colores, algunos incluso combinados en una misma flor. También mantienen gran demanda las variedades tipo bola, como la Marvel, así como las de flor gigante. Aunque la actividad productiva se extiende a prácticamente todo el estado, los municipios de Cuernavaca, Cuautla, Emiliano Zapata, Jiutepec y Tepoztlán concentran la mayor parte de la producción.
En lo que respecta a la flor de cempasúchil de corte, las expectativas de venta son igualmente positivas; para esta temporada la superficie cultivada fue de 51 hectáreas, que tendrán un rendimiento de 592 toneladas. En el caso de la flor de terciopelo, fueron sembradas 25 hectáreas en el municipio de Jantetelco, en ambos casos la producción permitirá abastecer la demanda de la temporada.
En Morelos forman parte de esta actividad ornamental entre 70 y 120 productores, algunos con larga tradición, y otros que recientemente se han sumado a la cadena productiva.
Optar por consumir cempasúchil local es respaldar de manera directa a las familias productoras y fortalecer la economía local. Esta flor representa un símbolo cultural que enlaza la memoria con la vida, y cuya producción reafirma a Morelos como un referente en el mercado ornamental del país, especialmente en torno a una de las celebraciones más emblemáticas de la identidad mexicana: el Día de Muertos.
La flor de cempasúchitl es una de las más representativas de la cultura mexicana y juega un papel fundamental en la celebración del Día de Muertos. Su vibrante color naranja y su aroma intenso la convierten en un elemento indispensable para decorar los altares y tumbas durante esta festividad.
La tradición de utilizar la flor de cempasúchino se remonta a la época prehispánica, cuando los mexicas la consideraban una flor sagrada que simbolizaba la muerte y la resurrección. Según la leyenda, la flor de cempasúchitl era utilizada para guiar a los espíritus de los muertos hacia sus antiguos hogares, donde serían recibidos con ofrendas y rituales.
La flor de cempasúchitl es una planta anual que florece en otoño, coincidiendo con la celebración del Día de Muertos. Su cultivo es relativamente fácil, y se puede encontrar en diversas regiones de México, especialmente en los estados de Veracruz, Puebla y Estado de México.
En la actualidad, la flor de cempasúchitl es un elemento fundamental en la decoración de los altares y tumbas durante el Día de Muertos. Se utiliza para crear senderos y caminos que guían a los espíritus hacia los altares, y también se coloca en forma de cruces o coronas en las tumbas de los difuntos.
La importancia de la flor de cempasúchitl va más allá de su belleza y aroma. Simboliza la conexión entre la vida y la muerte, y es un recordatorio de la importancia de honrar y recordar a los seres queridos que han fallecido.
En algunas regiones de México, la flor de cempasúchitl se utiliza también en rituales y ceremonias para honrar a los muertos. Por ejemplo, en la región de Michoacán, se realiza una procesión con flores de cempasúchitl y otros elementos para honrar a los difuntos.
La flor de cempasúchitl es también un símbolo de la riqueza cultural y la biodiversidad de México. Su cultivo y comercialización generan empleos y ingresos para muchas familias en el país.
A pesar de su importancia cultural y simbólica, la flor de cempasúchitl enfrenta desafíos como la pérdida de hábitat y la sobreexplotación. Es importante promover su cultivo sostenible y proteger su hábitat para asegurar su disponibilidad para futuras generaciones.
La flor de cempasúchitl es un elemento que une a las familias y comunidades en México durante el Día de Muertos. Su presencia en los altares y tumbas es un recordatorio de la importancia de honrar y recordar a los seres queridos que han fallecido.
En la actualidad, la flor de cempasúchitl se ha convertido en un símbolo de la identidad mexicana y es reconocida internacionalmente como un elemento característico de la cultura de México.
La flor de cempasúchitl seguirá siendo un elemento fundamental en la celebración del Día de Muertos en México, y su importancia cultural y simbólica seguirá siendo valorada y preservada por las generaciones futuras.
La riqueza cultural de México se refleja en la diversidad de tradiciones y costumbres que se celebran en todo el país, y la flor de cempasúchitl es un elemento que forma parte integral de esta riqueza cultural.