En atención y no discriminación se capacitó a personal de Tlayacapan

En atención y no discriminación se capacitó a personal de Tlayacapan
La Dirección General de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobierno, impartió un curso a personas funcionarias públicas estatales y municipales que brindan atención directa a la población morelense.
En atención y no discriminación se capacitó a personal de Tlayacapan
En atención y no discriminación se capacitó a personal de Tlayacapan
En atención y no discriminación se capacitó a personal de Tlayacapan
En atención y no discriminación se capacitó a personal de Tlayacapan

En continuidad a las acciones de sensibilización y capacitación en materia de derechos humanos, igualdad y no discriminación, la Dirección General de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobierno, en coordinación con el Centro de Capacitación de la Secretaría de Administración, impartió un curso a personas funcionarias públicas estatales y municipales que brindan atención directa a la población morelense.

 

En tal sentido, el director general de Derechos Humanos, Fernando Bizarro González, señaló que con lo anterior, se busca contribuir en la construcción de una cultura de derechos humanos, igualdad y no discriminación mediante acciones educativas permanentes, para prevenir y eliminar prácticas discriminatorias, como parte fundamental del respeto y dignidad de todas las personas.

 

“La atención ciudadana sin discriminación, es una herramienta fundamental para construir una sociedad más justa, equitativa e inclusiva, donde las y los ciudadanos puedan ejercer sus derechos de manera plena”, subrayó el funcionario estatal.

 

En esa tesitura y de manera particular, autoridades y personal administrativo del municipio de Tlayacapan, se unieron a las capacitaciones transversales implementadas desde el Gobierno del Estado con el tema de “Atención Ciudadana sin Discriminación”.

 

Con ello, se identifica y combate la discriminación desde la función pública, cuestionando su impacto en la atención ciudadana y fomentando un servicio público más inclusivo.

 

La no discriminación es un principio fundamental en México, reconocido en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. El artículo 1 de la Constitución establece que todas las personas son iguales ante la ley y tienen derecho a la igualdad de oportunidades y a no ser discriminadas por motivos de origen étnico, género, edad, discapacidades, condición social, condiciones de salud, religión, opiniones, preferencias, estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana. Este marco legal es la base para la protección de los derechos humanos y la promoción de la igualdad en el país.

 

México ha ratificado varios tratados internacionales que abordan la no discriminación, como la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial y la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer. Estos tratados internacionales han sido fundamentales para la creación de leyes y políticas públicas que promueven la igualdad y la no discriminación en el país.

 

El gobierno federal ha implementado diversas políticas y programas para erradicar la discriminación en México. Una de las instituciones clave en este esfuerzo es el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED), que se encarga de promover la igualdad y la no discriminación en la sociedad mexicana. El CONAPRED ofrece asesoramiento, capacitación y educación para prevenir la discriminación en diferentes ámbitos, como la educación, el empleo y la atención médica.

 

Además, el gobierno federal ha implementado programas específicos para abordar la discriminación en diferentes grupos vulnerables, como las personas con discapacidad, los adultos mayores y las comunidades indígenas. Estos programas buscan promover la inclusión y la igualdad de oportunidades para estos grupos, y proporcionarles acceso a servicios y recursos que les permitan desarrollar sus capacidades y mejorar su calidad de vida.

 

La educación es un componente clave en la lucha contra la discriminación en México. El gobierno federal ha implementado programas educativos que promueven la diversidad y la inclusión, y que buscan sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de la no discriminación. Estos programas se enfocan en la formación de valores y actitudes que promuevan la igualdad y el respeto a la diversidad.

 

El gobierno federal también ha tomado medidas para abordar la discriminación en el ámbito laboral. La Ley Federal del Trabajo establece que los empleadores no pueden discriminar a los trabajadores por motivos de género, edad, discapacidad, religión o cualquier otra característica protegida. Además, se han implementado programas para promover la igualdad de oportunidades en el empleo y para prevenir la discriminación en el lugar de trabajo.

 

A pesar de los avances logrados, la discriminación sigue siendo un problema persistente en México. Según datos del CONAPRED, una de cada tres personas en México ha sido víctima de discriminación en algún momento de su vida. Por lo tanto, es fundamental que el gobierno federal y la sociedad en general sigan trabajando juntos para erradicar la discriminación y promover la igualdad y la inclusión en el país.

 

La sociedad civil también juega un papel importante en la lucha contra la discriminación en México. Organizaciones no gubernamentales y grupos de la sociedad civil han trabajado para promover la igualdad y la no discriminación, y han brindado apoyo a las víctimas de discriminación. Su trabajo es fundamental para sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de la no discriminación y para promover un cambio cultural que valore la diversidad y la inclusión.