Concepto Social de Discapacidad - A la búsqueda de la psicología escolar del desarrollo: URSS-Ginebra
En opinión de Eliseo Guajardo Ramos
En las dos cartas consecutivas que nos escribimos con Marta Shuaré, surgió por primera vez el contacto con Emilia Ferreiro; por lo que se concretaron encuentros en el contexto del golpe de la Junta Militar Argentina, el 14 de marzo de 1976.
El Dr. Azcoaga fue encarcelado solo por pertenecer al Partido Comunista Argentino; en una carta de científicos que dirigieron a la Junta abogando por los intelectuales presos, entre los firmantes estaba Jean Piaget; quien ya había dado muestra de solidaridad a los militantes de izquierda, aunque él nunca estuvo asociado a partido alguno. Su preocupación radicaba en que, durante la ocupación Nazi a Francia en la Segunda Guerra Mundial, los profesores de la resistencia francesa se ausentaron de las aulas por el riesgo de sus vidas y entre ellos estaba Henri Wallon, quien, a diferencia de Piaget, sí pertenecía al Partido Comunista Francés. Durante este periodo, viajaba de Ginebra a Paría para impartir una de las cátedras de psicología genética.
Aunado a lo anterior, en Argentina, realizaron una quema de libros, entre los que estaban los que había sido escritos por Freud y el mismo Piaget; no se limitaron a los libros marxistas, en esa época la perspectiva de una psicología crítica se consideraba subversiva, hasta en Monterrey.
Emilia Ferreiro suspendió las investigaciones que realizaba en las “Villas Miseria” de Buenos Aires y se regresó a Ginebra. Desde donde organizó el análisis de resultados con Ana Teberotsky en Barcelona; con Ana Kaufmann en el Distrito Federal; con Ana Tolchinsky en Israel. Además de iniciar una investigación con un nuevo grupo en Monterrey, en el Plan Nuevo León, que dirigía la Dra. Gómez-Palacio, por lo que viajaba durante varios años viajó de Ginebra a Monterrey.
Como resultados de dichas investigaciones, los paradigmas empezaron a cambiar, por ejemplo; abordar la Lengua Escrita como objeto de conocimiento es muy diferente a abordarla como un mecanismo instrumental sensorio motriz; incluso, es distinto a plantearlo desde la perspectiva de la representación sensorio motriz. Definiendo la patología de la lecto-escritura, como problema sensorial o motriz, o apraxia, o la dislexia o agnosias, diagnosticadas desde las pruebas del “Raven”, “Bender”, “El Árbol”, “Goodenoght”, entre otras.
Destaca en este contexto de estudio, el trabajo de los investigadores: Julián de Ajuriaguerra y Vin Bang, quienes enfocaron a la lecto-escritura desde enfoques muy originales en la perspectiva de la psicogénesis, previo a Emilia Ferreiro. Ajuriaguerra, tiene una investigación en dos tomos en editorial Laia y describe al detalle la evolución de la actividad sensoriomotora hasta la representación espacial para desenvolver en el acto motor. Algo similar hace Vinh Bang, no obstante, ninguno de los dos logró acercarse a la revolución copernicana de la Dra. Ferreiro, porque su teoría estuvo sustentada en tratar los errores de los niños, como errores constructivos de carácter evolutivo y no como patologías. Esta investigación se produjo antes de que se derrumbara el muro de Berlín, en plena Guerra Fría.
Estaban en el ambiente las Teorías de Claude Levi-Strauss; de Jaques Lacan; de Herbert Marcuse; de Teodro W. Adorno, el estructuralismo europeo irrumpía. Llegaba del Sur de América Latina el psicoanálisis marxista. Althusser comparaba el inconsciente con la epistemología, seguía la polémica Wallon-Piaget y a Vygotsky, apenas se le citaba.
Se convulsionaba la UNL que luchaba por su autonomía y el movimiento de la Universidad de Berkelev, llamó la atención de Herbert Marcuse.
Les comparto las cartas citadas al inicio de este artículo.
“Moscú, 31-8-76
Psic. Eliseo Guajardo Ramos
México, Monterrey, N. León
Con sumo placer respondo a su amable carta del 3-7-76. La demora en hacerlo se debió a que hace muy poco he vuelto de mis vacaciones y recién en estos días he podido comenzar a despachar la correspondencia acumulada.
Lógicamente no es sino con gran alegría que se leen noticias como las que usted me refiere sobre las actividades que se desarrollan en vuestra Universidad, tanto en lo que respecta a la tarea de difusión de los conocimientos sobre A.N.S., como a la de crítica y control de las investigaciones. Dentro del triste panorama de la ciencia “oficial” de América Latina, tareas como la que ustedes desarrollan se destacan y son meritorias no sólo en el plano científico.
En este sentido, y como pienso que nuestra correspondencia se mantendrá, le rogaría me contara más detalladamente si fuera posible las actividades de los “Miércoles Pavlovianos”. Precisamente como usted apunta, la fisiologización de la psicología es un peligro siempre actual y este problema ocupa la atención de personalidades como A. R. Luria, A. N. Leóntiev y otros.
He experimentado personalmente la carencia de información de la que adolecemos en A. Latina sobre los importantísimos planteos teóricos y los logros de la psicología soviética y para mí será una grata tarea transmitirles información en ese sentido. Consulté al Prof. Dr. Luria sobre el particular y he aquí el resultado, atendiendo al hecho de no leer en ruso:
1) Dentro de dos o tres meses (tal vez antes) aparecerá en inglés la obra de A. R. Luria “Neuropsicología de la Memoria”, Ed. Wash-Scripta Press.
2) Del mismo autor, también en inglés, un trabajo muy antiguo, pero de una importancia teórico-práctica enorme: “Historia social (o Desarrollo social) de los procesos cognitivos”, Harvard. Esta obra creo que ya ha aparecido en inglés y pronto la publicará en castellano la ed. Fontanella, de Barcelona.
3) También de A. R. Luria saldrá en inglés “Problemas de Neurolingüística”. Ed. Mutton-Talandia.
4) Se está publicado en Cuba “Funciones corticales superiores” de A. R. Luria.
5) En el curso del mes de septiembre tendré para remitirle una copia en francés de la ponencia de A. N. Leóntiev al Congreso Internacional de Psicología de País.
6) También pronto podré enviarle la copia en español de la ponencia de A. R. Luria al Congreso de Psi. de España, 1976. Se titula precisamente “Sobre el reduccionismo en Psicología”. Yo la traduje del ruso, pero tengo sólo un ejemplar en castellano
En cuanto al artículo de Leóntiev “El Pensamiento”, trataré de traducirlo y enviárselo a la brevedad.
Seguramente, en la medida que continuemos este contacto surgirán otros temas e iremos precisando necesidades y posibilidades.
Por último, me atrevo a hacerle un pedido personal. Usted seguramente conoce la situación política de la Argentina y no abundaré en detalles sobre ella. Gente muy allegada a mí me ha pedido averiguar las posibilidades de trabajo que existen en México y, en ese sentido solicito su ayuda. Se trata de una persona que es profesora de enseñanza media y superior, en materias tales como Psicología, Didáctica, Ciencias de la Educación, Pedagogía y similares y que, además, hace un año ha terminado la carrera de Psicología en la Universidad de Bs. Aires. Así que cuenta con el título de Licenciatura en Psicología y el de profesor, éste otorgado por el Instituto Nacional de Pedagogía Superior. Ha ganado varios concursos a cátedras por oposición y antecedentes, lee inglés y francés.
Creo que estos datos son suficientes para ubicar a la persona y las posibilidades concretas de trabajo que para ella hubiera. Si necesitara otras precisiones, hágamelo saber. Le agradecería muchísimo me informara sobre el particular, dándome su visión sobre la situación laboral de su país.
Le expreso mi sincera alegría por el establecimiento de esta vinculación, espero que los datos que le transmito le sean útiles y le doy las gracias por las molestias que se tome en averiguar lo que le expreso. Deseándole éxitos en su tarea, me despido de usted.
Lic. Marta Shuare”
“21 nov 1976
Marta Shuare
Moscú, URSS
En primer lugar, deseo pedirle disculpas por contestar su carta hasta ahora. La razón fundamental radica en el hecho de querer darle buenas noticias respecto a su paisana. Desafortunadamente no se pudo conseguir la garantía del trámite de residencia. Para esto último fue necesario esperar varias contingencias; primero, el cambio de rector de nuestra Universidad; segundo, la elección de director en nuestra Facultad. Asimismo, se atravesó el incidente del “enfriamiento” de relaciones diplomáticas entre México y Argentina, etcétera.
El criterio para elegir nuestra Universidad como el mejor lugar para tramitar una plaza se debe a los siguientes términos:
§ En la capital de la República las oportunidades para los latinoamericanos extranjeros están saturadas (chilenos, argentinos, uruguayos y ahora también colombianos).
§ En nuestra Facultad de Psicología se despidieron a 14 maestros en un movimiento interno. Por lo que era necesario cubrir esas plazas.
Sin embargo, en los últimos meses se modificaron los procedimientos burocráticos para ingresar al país. Se requiere contar con la residencia para tramitar una plaza y la plaza de trabajo para la residencia. Como podrá ver, es un mecanismo absurdo que limita totalmente los trámites respectivos. Salvo en las universidades de provincia que se les permite algunas eventualidades en este sentido. Pero tiene ciertos riesgos.
Estos riesgos son los que en este tiempo hemos querido superar sin éxito efectivo hasta el momento.
Estoy verdaderamente apenado con usted porque mi tardanza equivale a buenas noticias, según mi intención. Pero no es así por el momento. Le ruego que, si es posible aún, me dé tiempo de seguir buscando la oportunidad adecuada. Pero debo ser sincero, puede cristalizarse en los primeros meses del año 77, porque los cambios de presidente de la República influyen en los programas y presupuestos de todas las instituciones del país.
Realmente necesitamos mucho de un profesional como la que usted me describió. Nos sentiríamos muy afortunados de que podamos contar con ella en fecha próxima. Ojalá estemos en tiempo para ello.
La semana pasada me tocó saludar al Dr. Azcoaga en la Capital vino al Simposio Internacional de Adquisición de Lenguaje. Al que acudieron con ponencias entre otros, Furth de EE. UU.; Hermine Sinclair y su paisana Emilia Ferreiro por Ginebra, etc. Fue un gusto enorme saludar al doctor sobre todo porque supimos que estará una semana con nosotros en Monterrey. Es una persona finísima, se ve que gran parte de los latinoamericanos que están en México lo aprecian mucho. Según me dijo, para el año entrante tiene otro viaje a México. Ojalá sea posible esto, ya que cada vez es más complicado viajar en nuestros países.
Tuvimos oportunidad de conocer a E. Ferreiro y discutir un poco sobre un trabajo que tenemos nosotros por iniciar acerca del proceso psicogenético en la lectura y la escritura. Ella estará con nosotros para un curso especial durante el mes de marzo próximo.
En este sentido me parece de capital importancia tener claro el proceso del pensamiento que tendremos oportunidad de revisar en el material que nos va a enviar. Ya ve que la escuela de Ginebra tiene un particular punto de vista, sobre todo cuando se involucra el lenguaje.
He estado haciendo algunas gestiones parciales en lo que toca a las publicaciones en editoriales mexicanas. Sin embargo, necesito que usted me indique los requerimientos indispensables para que sea posible la edición. Me refiero, por ejemplo, al tiraje y circulación de la casa editora. Esto para elegir la que sea más conveniente y trabajar cuanto antes sobre esta importante labor.
Por último, le envío un saludo desde México, rogándole una vez más disculpas por mi torpeza en tenerla al tanto de los trámites de su amiga.
Eliseo
Eliseo Guajardo Ramos
Mar Mediterráneo # 8216
Col. Loma Linda Monterrey, N. L.
México”
Es así que podemos afirmar que las investigaciones de Emilia Ferreiro, sentaron las bases para una comprensión más profunda de la psicología del desarrollo y la lecto-escritura. Su enfoque revolucionario en los errores constructivos de los niños como procesos evolutivos, más que patologías. Nos expresamos agradecidos con los colaboradores, que aún en épocas de crisis, bélicas y de confrontación ideológica, continuaron con las investigaciones en esta materia, unidos a la búsqueda de la innovación en la educación de la niñez justa y equitativa.
Nuestro compromiso desde los años 70’s continúa en la actualidad para seguir avanzando en la exploración de estrategias, inspiradas en nuevas líneas de investigación y acción en este campo de la psicología del desarrollo, enfrentando los nuevos desafíos y oportunidades por una educación inclusiva y emancipadora.
¡Enhorabuena por la investigación en neuropsicología para la discapacidad!