Yo tengo otros datos - Los Afroamericanos- mexicanos: en deuda
En opinión de Carlos A Galicia Pineda

Planes de desarrollo: en marcha
El gobierno federal y los subnacionales han instrumentado una serie de medidas para reivindicar los derechos de los afroamericanos. Se ha creado la normativa correspondiente para sustentar los derechos, aun no se han elaborado programas de apoyo para este grupo que ha sido vulnerado históricamente; pero aún faltan acciones que permitan incluir a la comunidad afroamericana a la nación.
La reivindicación de los derechos de este grupo social es reciente, todo el tiempo estuvieron olvidados en la historia de este país. Incluso en los libros de texto gratuitos que entrega la Secretaría de Educación se decía es que “habían traído raza “negra” de África para realizar trabajos forzados y que se habían asentado principalmente en las costas del país; porque su condición física permitía que realizarán trabajos pesados, especialmente en aquellos que empleaban la fuerza”.
Con esta reivindicación se cambia la historia de este país. Porque las nuevas generaciones de mexicanos tendrán que aceptar, respetar y reconocer la presencia de los afroamericanos- mexicanos en la sociedad mexicana. Las generaciones pasadas se quedarán con la escueta información acerca de esta comunidad que sin lugar a duda también han contribuido al desarrollo y grandeza de esta nación.
- Precisamente la mexicanidad se llevo a cabo con la mezcla de razas entre el español, indígena y el negro; así como las diversas mezclas de castas entre ellos que fueron surgiendo como los:
- De español e india (indígena) - mestizo
- De español con mestiza - castizo, castizo cuatralbo o cuarterón de mestizo
- De castizo con española - español
- De indio con negra - zambo o jarocho
- De negro con zamba - zambo prieto
- De español con negra - mulato
- De mulato con española - morisco (no debe confundirse con los moriscos peninsulares) o cuarterón de mulato.
https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_de_castas_colonial
Estas fueron algunas de las castas que se mezclaron entre ellas en México.
Cabe señalar que muchos de los ritmos musicales que integran el acervo musical de esta nación obedece a la cultura musical de los africanos que llegaron a este país. Incluso en el ámbito gastronómico hay aportaciones de este grupo en la comida mexicana.
Pero todo el siglo XX los consideraron parte de la mexicanidad, siempre fueron vistos como mexicanos; con los mismos derechos y obviamente con las mismas “oportunidades” que cualquier oriundo de este país. Sin embargo, en la realidad esta comunidad estuvo siempre marginada de los acontecimientos importantes como fueron la disponibilidad de participar en procesos electorales, los apoyos para su desarrollo integral y sobre todo en la conservación de su cultura afroamericana. Por ejemplo, la comunidad indígena en la actualidad cuenta con una universidad étnica, en la cual los miembros tienen posibilidad de realizar estudios universitarios porque pertenecen a esta comunidad
La llegada de hombres y mujeres de África al continente americano produjo un sincretismo cultural en la que se entremezcla la cultura de origen africano y la americana, desde luego que, las simbiosis en este tipo de mezcla suelen ser muy rica con la diversidad cultural; por el simple hecho, de que se mezclan una serie de expresiones artísticas, lingüísticas, y de pensamientos que son inherentes a la individualidad de cada uno de ellos, que forman parte del ámbito cultural.
Como está ocurriendo en este momento con las intensas migraciones del norte de África hacia el continente europeo; principalmente en el sur de los países como Italia, Francia, España y Alemania. No es fortuito que muchos jugadores de la selección de futbol de Francia sean de origen africano, obedece al arribo de sus padres, que fueron inmigrantes a dicho país. También en ese sentido, se registran cambios en el aspecto culinario, con la mezcla de especias y condimentos, ingredientes y productos de los países que se mezclan, y no se diga en el aspecto musical, donde existe una gran riqueza de ritmos y sonidos.
Pero regresando al tema que nos ocupa, que son los afroamericanos- mexicanos, se requiere que los gobiernos implementes políticas públicas para mejorar las oportunidades de este grupo. Así como se han instrumentado becas y se han otorgado apoyos a través de programas sociales a ciertos grupos vulnerables se requiere voluntad política para apoyar a esta raza que ha sido desplazada del desarrollo nacional.
No basta con el reconocimiento de papel y la institucionalización del día de afroamericano, es necesario que existan acciones que permitan un mejor bienestar para esta población. Es urgente trabajar en el rescate de la cultura y el arte, hasta este momento no existe gran información al respecto acerca de esta comunidad en Morelos, salvo un cuadernillo de Valentín López González, que habla de las migraciones de la raza citada en Morelos. Ante esta situación es indispensable que se pongan a trabajar las áreas encargadas, con la finalidad de reivindicar los derechos y ofrecer mejores oportunidades de desarrollo para una comunidad que estuvo olvidada; o más bien marginada por las elites.
Refilón.
La elaboración de los planes de desarrollo municipal no debe ser rituales que se realicen por el simple hecho que así lo establece la norma. Si no más bien deben ser encuentros de deliberación y de discusión entre las autoridades municipales y los ciudadanos con el propósito de despertar la democracia deliberativa y participativa. Se requiere un mejor desarrollo urbano que promueva un crecimiento ordenado y progresivo. Dejar la suerte de las colonias en crecimiento; o los asentamientos irregulares a la buena de dios, solo demuestra irresponsabilidad de los gobernantes y ante esa situación lo que hacen los ciudadanos es actuar en beneficio de sus intereses; porque son ellos los que habitan en dichos lugares.