Unidades académicas universitarias participan en Tequio a favor de la paz
La Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) se sumó este día a la campaña nacional Tequios por la paz y la prevención de adicciones, práctica ancestral de trabajo comunitario no remunerado, convocada por la Subsecretaría de Educación Superior y el Instituto Mexicano de la Juventud (Imjuve), en coordinación con la Asociación Nacional de Universidades de Educación Superior (Anuies).
Los Tequios promueven jornadas periódicas donde estudiantes, docentes y voluntarios realizan actividades como limpieza y mantenimiento de espacios públicos, reforestación y cuidado del medio ambiente, rehabilitación de infraestructura comunitaria y organización de eventos culturales y deportivos para fomentar la convivencia.
Camila López Cruz, Lizeth Sarabia Espinal y Brayahan Gutiérrez Bahena, estudiantes del Instituto de Ciencias de la Educación (ICE) de la UAEM, previo al inicio de la jornada, explicaron que la palabra Tequio deriva del náhuatl “tequitl”, que significa trabajo o tributo, y se remite a una costumbre prehispánica que consiste en la cooperación en especie y en el trabajo de los miembros de una región para construir, generar, reparar y preservar sus alrededores.
Tequio, es una práctica de los pueblos indígenas mediante la cual sus integrantes realizan obras y acciones en beneficio de la comunidad de manera solidaria y gratuita, mejorando así las condiciones de vida.
Con este antecedente, en el ICE incluyeron una activación física y conferencias sobre prevención contra las adicciones y educación sexual, impartidas por Jonathan Dorantes y Luis Caro Abarca, de los centros contra las adicciones Guamúchil y Serenidad, respectivamente, quienes expusieron que, desafortunadamente, las sensaciones del enamoramiento son similares a las que sientes cuando consumes alguna droga.
“En este caso, cuando te rompen el corazón o sufres un rompimiento amoroso, el proceso de abstinencia del consumo de cristal es como si te rompieran el corazón, porque se atraviesan muchas de las etapas de una relación tóxica, en una relación complicada y desafortunadamente, en el proceso del consumo de cristal, si tienes pareja, atraviesas todo este tipo de situaciones”, comparó.
Por su parte, Luis Caro Abarca aseguró que las adicciones son una enfermedad que no respeta ningún ámbito de la vida, “las estadísticas actuales muestran un incremento de hasta el 400 por ciento en el consumo de drogas en los últimos años”, dijo. Ambos compartieron sus experiencias en el consumo de drogas y cómo ahora trabajan para ayudar a otras personas que viven la misma enfermedad.
Estudiantes, docentes, trabajadores y directivos de la Facultad de Artes realizaron labores de limpieza de áreas verdes que colindan con las instalaciones de la UNAM-Morelos, y llevaron a cabo una plantación de flores y árboles.
“Nos organizamos en dos grandes equipos: por un lado, para plantar árboles, flores y embellecer nuestros jardines; por otro lado, estamos en el pasillo que colinda con el Campus de la UNAM donde transitan nuestros alumnos, y parte de la jornada fue de limpieza”, explicó Juana Bahena Ortiz, directora de dicha unidad académica.
Recordó que en dos ocasiones han realizado con su comunidad labores de mejoramiento y limpieza de los salones y su infraestructura, con un sentido de participación y comunidad, con el fin de que se apropien de sus instalaciones y las cuiden.
También la comunidad de la Facultad de Estudios Sociales (FES) Temixco se unió a la jornada con acciones de cuidado del entorno, conferencias y espacios para la convivencia escolar, en las que participaron Dulce Erandy Cedillo Durán de Renovadic, quien impartió el tema Prevención y atención de las adicciones en juventudes, así como Ángel Emmanuel Armas Figueroa y a Inocencio Alberto Ovando García del Impepac y a Micaela Bocanegra del INE, quienes participaron en el foro INE Mujeres y derechos políticos en México: una introducción conceptual, título del mismo nombre que el texto del sello editorial publicado por ese instituto.
Asimismo, la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales (FDyCS) y su comunidad participaron en estas jornadas de la campaña nacional Tequios por la paz y la prevención de adicciones.
Los tequios son una actividad que se ha vuelto popular entre los universitarios en México, especialmente en algunas instituciones de educación superior. Se trata de reuniones informales en las que los estudiantes se reúnen para realizar tareas o actividades que beneficien a la comunidad universitaria o a la sociedad en general. Los tequios pueden ser organizados por grupos de estudiantes, facultades o universidades enteras.
El objetivo principal de los tequios es fomentar la solidaridad y el compromiso social entre los universitarios. A través de estas actividades, los estudiantes pueden desarrollar habilidades y valores como la responsabilidad, el trabajo en equipo y la empatía. Además, los tequios pueden ser una forma de retribuir a la sociedad lo que se ha recibido en términos de educación y oportunidades.
Los tequios pueden tomar muchas formas y pueden ser muy variados. Algunos ejemplos incluyen la organización de eventos de recaudación de fondos para causas sociales, la realización de jornadas de limpieza en parques o espacios públicos, la creación de materiales educativos para niños o adultos mayores, o la impartición de talleres o cursos gratuitos sobre temas específicos. Los tequios también pueden ser una forma de promover la conciencia y la acción sobre temas importantes como el medio ambiente, la salud o la educación.
Los tequios suelen ser actividades voluntarias y abiertas a todos los estudiantes que deseen participar. Pueden ser una forma de conocer a nuevos amigos y compañeros de clase, mientras se trabaja en un proyecto común. Además, los tequios pueden ser una forma de desarrollar habilidades y competencias que pueden ser útiles en la vida académica y profesional.
En algunas universidades, los tequios se han convertido en una tradición y se realizan con frecuencia. Los estudiantes pueden participar en tequios durante todo el año, ya sea en proyectos específicos o en eventos especiales. Los tequios también pueden ser una forma de involucrar a la comunidad universitaria en temas sociales y ambientales que son relevantes para la sociedad en general.
La realización de tequios puede tener un impacto positivo en la comunidad universitaria y en la sociedad en general. Al fomentar la solidaridad y el compromiso social, los tequios pueden ayudar a crear una cultura de responsabilidad y civismo entre los universitarios. Además, los tequios pueden ser una forma de promover la innovación y la creatividad en la resolución de problemas sociales y ambientales.