UAEM presentó su cartelera cultural para Día de Muertos

UAEM presentó su cartelera  cultural para Día de Muertos
UAEM presentó su cartelera  cultural para Día de Muertos
UAEM presentó su cartelera  cultural para Día de Muertos

La Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) presentó su cartelera cultural con motivo del Día de Muertos, una amplia agenda de actividades que promueven la identidad, la memoria y las tradiciones del pueblo morelense, reafirmando su compromiso con la preservación y difusión del patrimonio cultural.

 

En conferencia de prensa realizada en la Plaza Cultural 19/S/17 del Campus Norte, la rectora Viridiana Aydeé León Hernández destacó que esta programación representa un esfuerzo conjunto de las distintas unidades académicas, direcciones universitarias y centros de investigación, que año con año contribuyen a mantener vivas las tradiciones que dan sentido a nuestra identidad.

 

Como parte de esta cartelera, del 29 de octubre al 2 de noviembre, se instalarán ofrendas en distintos espacios universitarios como son: ofrendas en la Biblioteca-Galería Miguel Salinas, a cargo de las Facultades de Artes y Arquitectura; el Museo Universitario de Arte Indígena Contemporáneo (Muaic), con la Escuela de Turismo y la Facultad de Diseño; y en el vestíbulo de la Torre de Rectoría en el Campus Norte, por la Dirección de Patrimonio Cultural y Natural.

 

Asimismo, se llevarán a cabo concursos de catrinas y ofrendas en las unidades académicas de los 20 municipios donde la UAEM tiene presencia, el 5º Concurso de Fotografía “El color de nuestras tradiciones”, organizado por la Dirección de Cultura, y el Rally Miquixtli 2025, coordinado por la Dirección de Deportes.

 

El secretario de Extensión Universitaria, Gerardo Gama Hernández, resaltó que el Día de Muertos es una de las expresiones culturales más importantes de México, reconocida por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, y que la UAEM se suma una vez más al corredor cultural del Miquixtli 2025, organizado por la Secretaría de Cultura del Estado.

 

Durante la misma conferencia, se anunció la realización de la quinta edición del “Camino al Mictlán 2025”, proyecto artístico y multidisciplinario de la Escuela de Teatro, Danza y Música (ETDM), que recrea los nueve niveles del inframundo prehispánico en una puesta en escena que combina teatro, danza, música y ambientación sonora.

 

Marcela Dorantes Garduño, directora de la ETDM, informó que el espectáculo se presentará del 30 de octubre al 2 de noviembre, a partir de las 18:00 horas, en la explanada de la Escuela de Teatro, Danza y Música, ubicada en Av. Morelos No. 180, Col. Centro de Cuernavaca. El acceso tendrá una cuota de recuperación de $50 pesos, destinada a preservar esta tradición y fortalecer la formación artística del estudiantado.

 

Asimismo, la rectora Viridiana Aydeé León Hernández subrayó que “Camino al Mictlán no solo es una expresión artística, también es un impulso a las juventudes, porque participan más de 170 estudiantes involucrados en la producción, quienes, a través del arte, celebran y mantienen vivas nuestras tradiciones”.

 

Gama Hernández detalló que “los asistentes serán guiados a través de nueve salas interactivas, cada una representando un nivel del Mictlán, en un viaje escénico que fusiona teatro, danza, música, ritualidad y ambientación sonora. Este enfoque busca ofrecer una experiencia sensorial y simbólica donde el público no solo observa, sino que participa y se reencuentra con la memoria ancestral”.

 

El docente José Luis Jacobo Guzmán, director del evento, enfatizó que “Camino al Mictlán” es una iniciativa única a nivel nacional, al ser una muestra escenográfica que rescata la tradición desde una visión auténtica, alejada del sincretismo, y que fomenta en la comunidad universitaria y la sociedad el orgullo de la identidad mexicana y morelense.

 

Finalmente, destacó que la UAEM es la única universidad del país que imparte la materia de Tradiciones del México Antiguo, consolidando así su papel como promotora de la cultura y el arte que fortalecen la identidad de Morelos.

 

 

La celebración del Día de Muertos en México es una tradición que se remonta a la época prehispánica. Esta festividad es una de las más importantes y emblemáticas de la cultura mexicana, y se celebra el 1 y 2 de noviembre de cada año. Durante estos días, las familias se reúnen para honrar la memoria de sus seres queridos que han fallecido.

 

La celebración del Día de Muertos es una oportunidad para que las personas se conecten con sus raíces y tradiciones. La festividad es una mezcla de creencias indígenas y católicas, y se caracteriza por la creación de altares y ofrendas para los muertos. Estos altares suelen incluir flores, velas, incienso y alimentos favoritos de los difuntos.

 

La comida es un elemento importante en la celebración del Día de Muertos. Se preparan platillos tradicionales como el pan de muerto, los tamales y las frutas, que se colocan en los altares como ofrendas para los muertos. También se acostumbra dejar alimentos y bebidas en las tumbas de los difuntos para que puedan disfrutar de ellos durante su visita.

 

La celebración del Día de Muertos es una oportunidad para que las personas se enfrenten a la muerte de manera diferente. En lugar de ver la muerte como un tema tabú, en México se celebra la vida y se honra la memoria de los seres queridos que han fallecido. Esto permite a las personas procesar su duelo de manera más saludable y encontrar consuelo en la compañía de sus seres queridos.

 

La festividad del Día de Muertos ha sido reconocida por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Esto ha generado un mayor interés en la celebración y ha permitido que más personas conozcan y aprecien esta tradición mexicana.

 

A pesar de la influencia de la cultura occidental, la celebración del Día de Muertos sigue siendo una parte importante de la identidad.

 

La celebración del Día de Muertos es una experiencia única y enriquecedora. Las personas que participan en la festividad pueden experimentar una conexión profunda con sus antepasados y con la naturaleza. La celebración también es una oportunidad para reflexionar sobre la vida y la muerte, y para apreciar la belleza de la tradición mexicana.

 

La celebración del Día de Muertos es un ejemplo de la riqueza cultural de México. La festividad es una expresión de la creatividad y la espiritualidad del pueblo mexicano, y es una fuente de inspiración para artistas y escritores de todo el mundo.

 

En México, la muerte no es el final, sino un nuevo comienzo. La celebración del Día de Muertos es una oportunidad para que las personas se conecten con sus seres queridos que han fallecido y para que celebren la vida en todas sus formas. La festividad es un recordatorio de que la vida es preciosa y debe ser vivida con intensidad y pasión.