Se celebró primer Nano Day para promover nanociencias
El Centro de Investigaciones Químicas (CIQ) de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), realizó este día el Nano Day, fecha que se dedica a concientizar sobre las aplicaciones, desafíos y oportunidades de las nanociencias y la nanotecnología.
Víctor Barba López, encargado del despacho de la dirección del CIQ, dijo que la semana actual es particularmente relevante a nivel internacional debido al reconocimiento de los Premios Nobel en diferentes campos de la ciencia, específicamente el de Química, otorgado a Susumu Kitagawa, de la Universidad de Kioto; a Richard Robson, de la Universidad de Melbourne; y Omar M. Yaghi de la Universidad de California, por el desarrollo de estructuras metal orgánicas, muchas de estas estructuras de tamaño nanométrico que tienen aplicaciones principales en la absorción de gases y catálisis, dijo.
En este contexto, describió que la nanotecnología se define como la manipulación de la materia a escala nanométrica, con el objetivo de manipular átomos y moléculas para la aplicación en productos y componentes muy pequeños, lo que también se traduce en la manipulación de la materia con al menos una dimensión entre 1 y 10 nanómetros, ampliamente aceptada en física y química, pero en biología se consideran nanopartículas aquellas con al menos una dimensión menor a 1000 nanómetros.
“Esta definición refleja la importancia de los efectos de la mecánica cuántica a escala del dominio cuántico. La nanotecnología es un campo emergente con una gran variedad de aplicaciones potenciales en medicina, industria y el ámbito militar, lo que ha generado inversiones significativas”, expresó Barba López.
Recordó que el CIQ, a través de su Licenciatura en Diseño molecular y nanoquímica, y las líneas de investigación de sus investigadores, contribuye al avance en esta área y además, otras unidades académicas y centros de investigación cercanos también se enfocan en la nanotecnología y la nanociencia.
Dijo que el Nano Day es un evento global que busca crear conciencia sobre la nanotecnología, su uso actual en productos que enriquecen la vida y las oportunidades que ofrece para el futuro.
Cabe señalar que en representación de la rectora, Viridiana Aydeé León Hernández, la directora de Educación Multimodal de la universidad (e-UAEM), María Luisa Zorrilla Abascal, destacó la realización de la jornada que ayuda a promover el conocimiento sobre la nanociencia y la nanotecnología, y su potencial para mejorar la vida humana.
Durante el Nano Day realizaron conferencias magistrales, exposición y concurso de carteles. Se abordaron temas como: Estudio de la química y estructura de nanomateriales a nivel atómico mediante microscopía electrónica; Nanociencia y tecnología del carbono: Pasado, presente y futuro; Innovación en nanotecnología para Drug delivery; Innovación farmacéutica en la nanoescala; desarrollo de materiales híbridos nanoestructurados y su aplicación como sensores; El poder de lo diminuto: nanociencia y energía; y Nanomateriales y su aplicación en electrodos en supercapacitores: construyendo energía desde lo nano.
También participaron Margarita Figueroa Bustos, directora de Vinculación de la universidad; y los académicos María Luisa García Betancur e Iván Romero.
La nanociencia y la nanotecnología son campos que han experimentado un crecimiento exponencial en los últimos años. Estos términos se refieren al estudio y la manipulación de la materia a escala nanométrica, es decir, a nivel de átomos y moléculas. La nanotecnología ha abierto nuevas posibilidades para la creación de materiales y dispositivos con propiedades únicas.
La inversión global en nanotecnología ha aumentado significativamente en la última década. Los países desarrollados han establecido programas de financiamiento para investigación y desarrollo en este campo, y algunos países en desarrollo también están comenzando a invertir en nanotecnología. Esto ha llevado a un aumento en la producción científica y tecnológica en este campo.
Una de las áreas más prometedoras de la nanotecnología es la medicina. Los científicos están trabajando en el desarrollo de nanopartículas que pueden ser utilizadas para diagnosticar y tratar enfermedades de manera más efectiva. Por ejemplo, se están investigando nanopartículas que pueden ser utilizadas para matar células cancerígenas sin dañar tejido sano.
La nanotecnología también ha revolucionado la industria de los materiales. Los científicos están creando materiales nanoestructurados con propiedades únicas, como mayor resistencia, ligereza y durabilidad. Estos materiales tienen un gran potencial para ser utilizados en diversas aplicaciones, desde la construcción hasta la aeroespacial.
La convergencia de la inteligencia artificial y la nanotecnología es un área de investigación que está ganando terreno. Los científicos están trabajando en el desarrollo de algoritmos de inteligencia artificial que puedan ser utilizados para diseñar y optimizar nanomateriales y nanodispositivos. Esto podría llevar a avances significativos en la creación de materiales y dispositivos más eficientes.
La nanotecnología también tiene un gran potencial para abordar problemas ambientales. Los científicos están trabajando en el desarrollo de nanotecnologías para la purificación de agua y aire, y para la creación de materiales más sostenibles. Por ejemplo, se están investigando nanomateriales que pueden ser utilizados para eliminar contaminantes del agua y del aire.
A pesar de los avances, la nanotecnología también plantea desafíos y riesgos. Los científicos y los responsables de la formulación de políticas deben trabajar juntos para asegurarse de que la nanotecnología se desarrolle de manera segura y responsable. Esto incluye la evaluación de los posibles impactos ambientales y de salud de los nanomateriales.
La colaboración internacional es fundamental para el desarrollo de la nanotecnología. Los científicos y los investigadores de diferentes países deben trabajar juntos para compartir conocimientos y recursos. Esto puede ayudar a acelerar el desarrollo de nuevas tecnologías y a asegurarse de que los beneficios de la nanotecnología sean compartidos por todos.
En México, la nanotecnología es un área de investigación que está ganando terreno. El gobierno ha establecido programas de financiamiento para investigación y desarrollo en este campo, y hay varios centros de investigación y universidades que están trabajando en proyectos de nanotecnología.
La nanotecnología es un campo en constante evolución, y es probable que veamos muchos avances en los próximos años. A medida que la investigación y el desarrollo continúen, es probable que la nanotecnología tenga un impacto significativo en diversas áreas, desde la medicina hasta la energía y el medio ambiente.
La creación de neuronas artificiales que combaten enfermedades cerebrales es uno de los avances más recientes en el campo de la nanotecnología y la medicina. Los investigadores están trabajando en el desarrollo de tecnologías que puedan ayudar a tratar enfermedades neurodegenerativas y a mejorar la calidad de vida de las personas afectadas.