Se capacita en el área turística con enfoque en los derechos humanos
El Gobierno del Estado de Morelos, a través de la Secretaría de Turismo y en coordinación con la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Morelos (CDHEM), realizó el curso presencial “Diversidad Sexual y Derechos Humanos” en el Centro Cultural Jardín Borda, como parte del programa estatal Prosperidad Compartida.
Con la participación de 21 prestadoras y prestadores de servicios turísticos, así como servidoras y servidores públicos de Tepalcingo, Cuernavaca y del Centro de Congresos y Convenciones Morelos, esta capacitación tuvo como objetivo fomentar la inclusión, promover el respeto y fortalecer la atención al turismo diverso, impulsando así un servicio de mayor calidad para todas y todos. Esta acción forma parte del compromiso del Gobierno de Morelos, “La tierra que nos une, con el reconocimiento pleno de los derechos humanos en el desarrollo turístico.
“El turismo debe ser una experiencia segura, libre de prejuicios y con igualdad de condiciones para todas las personas. Este curso representa un paso firme para consolidar a Morelos como un destino hospitalario, consciente y socialmente responsable”, expresó Daniel Altafi Valladares, secretario de Turismo de Morelos.
Por su parte, Francisco Hernández Rodríguez, director general de Competitividad Turística, destacó que “la profesionalización del sector con enfoque de derechos humanos no sólo mejora la experiencia de quienes nos visitan, sino que transforma también la cultura de servicio, promoviendo entornos de respeto y diversidad”.
El curso fue de carácter teórico-práctico, con una duración de tres horas, y estuvo a cargo de personal especializado en inclusión y no discriminación. Se abordaron temas clave para fortalecer la atención a la población LGBTTTIQ+ y generar una conciencia colectiva sobre la importancia de los derechos humanos en el turismo.
Estas acciones reafirman la política de capacitación permanente impulsada por el Ejecutivo estatal, enfocada en el desarrollo de un turismo con justicia social, igualdad y dignidad para todas las personas. En Morelos, la inclusión también es un motor de desarrollo.
Promover el respeto a la diversidad fortalece nuestro tejido social y posiciona a Morelos, la primavera de México, como un destino comprometido con la equidad y la convivencia en armonía.
En México, la Constitución Política garantiza la igualdad y no discriminación para las personas LGBTTTIQ+, específicamente en su artículo 1, donde se prohíbe la discriminación por motivos de preferencias sexuales. Aunque la Constitución no menciona directamente a la comunidad LGBTTTIQ+, este artículo es fundamental para proteger sus derechos.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación ha emitido sentencias importantes para defender los derechos de esta comunidad. En 2015, determinó que restringir el concepto de matrimonio a la unión entre un hombre y una mujer es discriminatorio, lo que permitió el matrimonio igualitario en todo el país. Actualmente, aunque todos los estados permiten el matrimonio igualitario, en algunos se requiere un amparo para realizar el trámite.
En materia de adopción, la Suprema Corte también ha fallado a favor de la comunidad LGBTTTIQ+. En 2017, determinó que el derecho a vivir en pareja incluye la posibilidad de adopción. Estados como CDMX, Coahuila, Campeche, Colima, Morelos, San Luis Potosí, Chiapas, Yucatán y Guanajuato permiten la adopción homoparental.
Otra conquista importante es el reconocimiento de la identidad de género. Desde 2017, la Suprema Corte determinó que el Estado debe garantizar el reconocimiento de la identidad de las personas trans sin obligarlas a tener una identidad diferente a la suya. En 13 estados, las personas trans pueden modificar su nombre y sexo en el acta de nacimiento mediante un trámite administrativo.
La prohibición de las "terapias de conversión" es otro avance significativo. En CDMX y Edomex, se considera delito obligar a alguien a someterse a estas prácticas, sancionadas con hasta 3 años de cárcel. Si la víctima es menor de edad o tiene alguna discapacidad, la pena aumenta un 50%.
La protección contra el discurso de odio también ha avanzado. La Constitución protege el derecho a una vida libre de discriminación, y la Suprema Corte ha establecido que el discurso de odio contra la comunidad LGBTTTIQ+ no está protegido por la libertad de expresión.
Además, se han tipificado los crímenes de odio en 14 estados, contemplando sanciones de hasta 70 años de prisión para quienes asesinen a una persona LGBTTTIQ+ por su orientación sexual o identidad de género.
La Ley para el Reconocimiento y la Atención de las Personas LGBTTTIQ+ de la CDMX, aprobada en 2021, es un ejemplo de legislación específica para proteger los derechos de esta comunidad. Esta ley garantiza el derecho a una vida digna y libre de violencia.
En el ámbito laboral, INFONAVIT ofrece el programa Crédito Conyugal Infonavit, que permite a las parejas LGBTTTIQ+ adquirir una vivienda sin necesidad de presentar un documento oficial de matrimonio. Este tipo de iniciativas refleja el esfuerzo continuo por garantizar la igualdad y proteger los derechos de la comunidad LGBTTTIQ+ en México