Observador político - Cuernavaca: la joya de la corona del proceso electoral del 2027
En opinión de Gerardo Suárez Dorantes

A tan sólo meses de que comiencen los procesos internos en los partidos políticos con miras a las elecciones de 2027, la capital de Morelos vuelve a colocarse como una pieza clave en el ajedrez político estatal. No es para menos: quien gane la presidencia municipal de Cuernavaca tendrá, con casi toda certeza, medio boleto para competir por la gubernatura en 2030.
CAMPO MINADO.- Sin embargo, lo que debería ser una oportunidad para renovar la esperanza ciudadana y la vida pública, se perfila -una vez más- como un campo minado por los intereses facciosos, las ambiciones personales y el uso patrimonialista del poder.
En el caso de Morena, el partido que llegó al poder prometiendo regenerar la vida política del país, los conflictos internos han sido su principal obstáculo, por lo que lejos de construir un verdadero movimiento de transformación desde abajo, lo que se ha consolidado en Morelos es una lucha sin cuartel por el control de cargos y recursos, donde los principios del movimiento han sido enterrados bajo toneladas de simulación, oportunismo y pragmatismo electoral.
LOS ASPIRANTES.- La derrota de Alejandra Flores en 2027, ante la reelección de José Luis Urióstegui, fue la consecuencia directa de una dirigencia fragmentada, de candidaturas impuestas sin arraigo ni consenso, y de un Morena que, en lugar de sumar fuerzas, se saboteó a sí mismo por las ambiciones de sus propios cuadros. Lo peor: todo indica que esa historia está a punto de repetirse.
Hoy, con nombres como Víctor “el Güero” Mercado, Karla Aline Herrera y Javier Bolaños Aguilar entre muchos más que se irán sumando en la baraja de posibles aspirantes, lo que se vislumbra no es un proyecto de ciudad ni un debate programático, sino una nueva disputa entre grupos, respaldos nacionales y complicidades de vieja data. Víctor Mercado, por ejemplo, arrastra el lastre de su cercanía con Adán Augusto López, hoy señalado por haber cobijado a personajes como el líder de “La Barredora” en Tabasco, hoy prófugos de la justicia.
Karla Aline Herrera, desde la Secretaría de Educación, ha mostrado poco margen de maniobra y, aunque con aspiraciones legítimas, dependerá más de sus amarres con la dirigencia nacional de Morena que de un verdadero trabajo territorial. ¿Dónde queda la voluntad popular si las decisiones no se tomarán en Morelos sino en la Ciudad de México?
Por otro lado, figuras como Javier Bolaños -con peso político en la capital será otro de los nombres que con insistencia pueden participar por ese cargo, a pesar de que en el pasado proceso sufrió un severo golpeteo político que le impidió ser el candidato, por lo tanto, hoy desde la CEAGUA, quizá tenga más posibilidades de competir por el cargo.
Mientras tanto, Edgar Maldonado Ceballos, al frente de una Fiscalía General, era uno de los idóneos para la capital sin embargo, desde que fue designado titular de esa conflictiva dependencia sus posibilidades se cerraron, sobre todo porque hoy en día, enfrenta retos tan graves como la ola de feminicidios y asesinatos como parte de la herencia que le dejaron. Pensar en una candidatura desde ese cargo resulta, por decir lo menos imposible.
PARTIDOS GRANDES, IDEAS PEQUEÑAS.- La disputa por Cuernavaca en 2027 no será simplemente una contienda municipal, sobre todo porque la capital de Morelos es vista, por todos los partidos, como la joya de la corona: quien logre hacerse con la presidencia municipal tendrá en sus manos la plataforma política más poderosa del estado, con una alta proyección rumbo a la gubernatura de 2030 por lo que los partidos políticos se preparan para una guerra de intereses, pactos en lo oscurito y luchas por cuotas.
Morena, el partido que prometía la regeneración de la vida pública, hoy parece más ocupado en administrar sus propias pugnas internas. Después de la derrota de Alejandra Flores en 2027 a manos de José Luis Urióstegui, por lo que tristemente, Morena no hizo autocrítica, ni corrigió el rumbo. Al contrario: tal parece que volverá a la vieja práctica de impulsar candidaturas por padrinazgo y no por proyecto.
EL ABANDERADO DEL PAN.- En Acción Nacional, la candidatura parece ya decidida en la favor de la figura de Daniel Martínez Terrazas, presidente estatal del partido, líder del grupo parlamentario y cabeza de la Junta Política del Congreso, quien además, ha logrado consensos importantes entre panistas distinguidos y es de los pocos que cuenta con estructura propia y permanentemente está recorriendo las colonias no solo de su distrito sino de la capital en general.
Su perfil de operador al interior del Congreso y los acuerdos con sus aliados el PRI, Movimiento Ciudadano y Partido del Trabajo, le ha permitido mantener un liderazgo que seguramente será suficiente para seguir al frente de la JPyG del Congreso local. Empero, con las reformas que impulsa desde el Legislativo y su capacidad de disciplinar a su partido, parece improbable que alguien le dispute la nominación para la que está construyendo con diversos actores hombres y mujeres de peso al interior del blanquiazul.
LUCÍA MEZA Y EL PRI.- Del lado del Revolucionario Institucional, el regreso de Lucía Meza Guzmán, expriista, experredista y exmorenista, como su carta fuerte augura un buen proceso electoral porque quienes sean los abanderados, hombres y mujeres, no la tienen segura porque algunos pesan como políticos y otros sus partidos, jugarán un papel trascendental para un virtual triunfo, sin olvidar que el PAN y sus aliados han logrado ganar de forma consecutiva en dos ocasiones por la figura que ha representado en los últimos años José Luis Urióstegui Salgado, quien sin duda alguna, representará al PAN en alguna posición electoral y quizá una curul local serían bien recibida por el edil.
El PRI ya anunció que irá solo, sin PAN ni PRD, y que su apuesta será Meza Guzmán. Su dirigente, Elíasib Polanco Saldívar, ha cerrado filas y los diálogos se han iniciado para que ella los pueda representar con posibilidades de dejar de lado la intención de ir solo y buscar alguna alianza que les de mayores garantías de triunfos electorales.
PARTIDOS SATÉLITES.- Los llamados "partidos satélite" -Movimiento Ciudadano, Nueva Alianza, el PRD en ruinas- no representan alternativa alguna y con estructuras débiles, sin proyecto de ciudad y atrapados en crisis internas o alianzas oportunistas, su único interés parece ser garantizar su supervivencia presupuestal. Son partidos que simulan competir para seguir cobrando. En vez de hacer política, hacen aritmética electoral.
Email: gerardonoticias01@gmail.com
X: @gerardosuarez73